Uno de los principales cimientos para construir la paz es el arte: Mtro. José Juan López Palacios

Entrevistas

El Mtro. José Juan López Palacios, director de Terramorfos, comentó que era un joven de 14 años cuando empezó a trabajar la danza, en 1997 emprendió sus estudios en el Colegio Nacional de Danza y en el 2000 formó la agrupación antes citada; la cual, es posiblemente la primera compañía independiente en Qurétaro, el grupo se ha ido adaptando a la evolución de la danza, Terramorfos ha participado en actividades nacionales e internacionales. Como director y coreógrafo, el Mtro. López ha podido trabajar con la Mtra. Guillermina Bravo, el Mtro. Federico Castro, el Mtro. Juan Caudillo (QEPD), el Mtro. Víctor Ruiz, la Mtra. Alicia Sánchez, etc., también en Estados Unidos ha colaborado con artistas reconocidos en la materia.

La danza le ha dado todo en su vida: tristezas y alegrías, ya sea como bailarín y coreógrafo ha recibido reconocimientos y becas, aunque aceptó que es complicado entregarse al arte como la danza, señaló que en el inicio de Terramorfos, el grupo fue integrado por jóvenes del colegio con ganas de hacer cosas distintas, en 2004 crearon el primer Festival Internacional de Danza en Querétaro, y se convocó un número importante de estudiantes a nivel nacional, desde ese entonces al fecha, Terramorfeos encara con la seriedad debida todos sus compromisos, ya que cada festival involucra el deber de hacer las cosas bien.

López Palacios ha ganado el premio al mejor interprete en el Festival Extremadura, también ha sido ganador del FONCA y el Premio Nacional de la Juventud, por lo cual, tiene el compromiso de trabajar mejor. En este punto, recalcó que en México el arte no es muy bien aceptado aún, la gente prefiere el cine, algo de Hollywood, pero se busca que la población valore el arte como se debe.

Señaló que todo tiene su relevancia (cine, box, fútbol, etc.), pero se debe enriquecer en todos los aspectos, “cada niño que trae un violín en la mano, es un niño menos con un arma”, y uno de los mejores cimientos para construir la paz es el arte, afirmó.

Terramorfos se ha mantenido, aunque es difícil, siempre deben tener cuidados y conservarse motivados, el arte cuesta mucho trabajo, han nadado contra corriente, en relación a este punto, mencionó que los contratiempos son para todas las compañías, pero con tener un público fiel que aprecie lo que hacen los resultados se darán para bien. “Gracias a Dios, Terramorfos cumplirá 20 años en abril de 2020”. El principal motivo para continuar en este arte es el gusto por realizar dicha actividad, ya que se ha convertido en una vital necesidad para existir.

La obra “Espacios Vacíos” muestra que como sociedad seguimos creciendo, pero lamentablemente se presenta una falta de identidad y conciencia, día a día, la gente ya no se arriesga, cada vez somos menos tolerantes, inseguros, el miedo nos abarca y nos está ganando, pero se debe generar sabiduría y unión para cambiar todo.

Su trabajo siempre ha sido un poco abstracto, no le gusta contar un cuento, porque no busca imitar, prefiere trabajar sobre cosas urbanas y lo ocurrido actualmente en la sociedad, a partir de ahí, piensa una idea y la materializa, con el fin de que el espectador tenga su propia percepción.

En cuanto a sus bailarinas, mencionó que son damas muy trabajadoras, destacó que una de ellas, es maestra de normal, otra es actriz, una mas es antropóloga, y su esposa es odontóloga, el motivo por el cual, escoge personal que tengan otra profesión, se debe a que además de entender la danza tienen que conocer en la práctica diversas situaciones sociales.

Sofía Quintana hizo saber que se inició en jazz hace aproximadamente 10 años, siempre le ha gustado la danza, desde hace 5 años incursionó en la danza contemporánea, también baila hawaiano, tahitiano y guineano. Desea que cada vez haya más interés en la sociedad por la danza, y se dijo muy comprometida a seguir disfrutando su trabajo con Terramorfos.

Luisa Victoria, es licenciada en arte teatral, también hace danza desde hace 10 años, generalmente práctica ballet, jazz y danza contemporánea. Su principal expectativa de participar en el Festival Internacional de Artes Escénicas es que conozcan su trabajo, y que muchas personas sepan de buena forma de qué se tratan las disciplinas involucradas.

Paulina Martínez, además de ejercer la danza, es licenciada en odontología, aproximadamente hace 9 años empezó a bailar, desde ahí principió su amor por este arte, ha estado con Terramorfos desde que comenzó, ahí se ha formado. Hizo notar que es importante generar un público más participativo en este tipo de proyectos, como el Festival Internacional de Artes Escénicas.

Romina Mata es originaria de Tamaulipas, señaló que en aquella entidad tuvo su primer contacto con la danza, hasta que se mudó a Querétaro; y, desde hace un año trabaja con el Mtro. José Juan. En cuanto al Festival Internacional de Artes Escénicas señaló que es una gran forma de generar más espacios para artistas y difundir el trabajo de las compañías.

Tags: , ,

You May Also Like

Paulina Aguado Romero inauguró el IV Festival Internacional de Artes Escénicas
Sesionó la Comisión de Igualdad de Género y Derechos Humanos de la LIX Legislatura

Author

Must Read

No se han encontrado resultados.