La Mtra. Lupina Escobedo Covarrubias, dio a conocer que su familia se dedica a la danza; su abuela y su tía, son las principales promotoras de la danza en su familia, desde que tiene tres años realiza esta actividad; motivo por el cual, no concibe su vida sin bailar, ni sin dedicarse al arte en general; por tal razón, se enfoca a hacer promoción artística y vivir rodeada del arte, considera que desenvolverse de esa forma genera mucho bien, tanto a ella como a la sociedad.
Especificó que los años hacen que uno madure, gracias a Dios está trabajando como Coordinadora del Área Cultural de la Universidad Anáhuac, abundó en que después de mucho tiempo de experiencia y ver muchas cosas en el estado y el país, uno se da cuenta de lo que es capaz ahora y podrá llevar a la práctica más adelane; además, proyecta mucho como se quiere estar en un futuro, comentó que en los últimos cinco años se ha dedicado a trabajar en cómo será su carrera, recordó que cuando bailaba, sólo seguía instrucciones y no se ponía a pensar en cosas que desempeña una directora o una coreógrafa; sin embargo, cuando uno termina impartiendo catédra se percata de muchos otros aspectos: los tiempos, el compás, la coreografía, la escenografía; y, en general, de todos los elementos que hacen factible el espectáculo, tuvo que aprender a ordenar todo para que tales elementos originen un producto final que satisfaga los requerimientos del público; aunado a lo anterior, precisó que ahora pondera que gracias a toda la experiencia brindada por la vida, es una persona y una bailaora más madura.
Su carrera como bailarina es de muchas emociones, pasión, y ha consistitdo «en volar y sentir como el alma sale del cuerpo, para vivir una experiencia increíble».
La compañía Anáhuac de flamenco recibe el nombre de «Analogía»; y, se integra por doce bailarinas, en la presentación que tuvieron en el Segundo Encuentro Universitario de Arte, tomaron parte ocho de ellas: Daniela Vega Mauleón, Mariana Rodríguez, Aranza Villagordoa, Alejandra Andrada, Tabitha Hobart, Rebeca Hernández, Claudia de la Grana, y Mara Aispuro.
El primer espectáculo que se presentó se llamó «Analogía» (como la agrupación), fue mucho más flamenco pero con su toque característico experimental, su show origninal se acompaña con una orquesta sifnónica en vivo; y, gracias a ello se pudo llegar a la selección de música exhibida, señaló que el tema principal de la función es la violencia de género, de tal manera que la representación da comienzo con «Sound of Silence», una canción muy calmada y triste, y se presenta como la mujer empeieza sin voz ni voto; y, con «Knights of Sidonia» que es una canción super fuerte, la mujer termina por revelarse, lo mismo sucede, con el caso de «The Unforgiven» de Metallica, donde ellas se liberan y explotan, porque a través del rock sucede esto tan potente, «Analogía» realiza actos diferentes y fuera de lo convencional, siempre a través del flamentco y los conocimientos.
En este punto de la conversación, se comentó que mientras «Analogía» llevaba a cabo su presentación en el Centro de las Artes de Querétaro (CEART), se estaba haciendo una transmisión en vivo mediante Facebook; derivado de ello, cuando se escuchaba «The Unforgiven», un lector envió un mensaje privado diciendo: «Diles que ya te pongan ´Smells Like Teen Spirit´»; en relación a ello, la Mtra. Escobedo Covarrubias, apuntó que esto sucede porque se trata de canciones del día a día; y, en concreto, esas reacciones son las que se esperan tener, ya que el flamenco, es una cultura que no mucha gente en México puede sentir cercana, y todos los elementos empleados en la función tuvieron el afán de acercarlo a la gente, remarcó que es muy siginficativo que se haya manifestado esa relación.
En cuanto al baile, hizo resaltar que una de sus mejores amigas; Estibaliz Moguel, es una de las coreógrafas que le apoyó en el montaje del espectáculo; a razón de lo anterior, mencionó que Estivaliz le ayudó a realizar la etapa concerniente a la revolución; en la cual, se bailó una canción mexicana con elementos de folklore; y ella, a su vez, se insipiró en lo contemporáneo.
El show original empieza con un poema interpretado por un amigo suyo, mientras las bailarinas salen actuando «Alerta Amber», y a la par, preguntan por la niña perdida, en el progarma de mano se habla sobre todo esto; ya que, se dijo segura de que el arte transforma las sociedades, y espera que a través de exhibiciones como la realizada por «Analogía», la gente sea más conciente sobre el trato hacia las damas. Mencionó que también se habla un poco sobre la evolución que ha tenido la mujer, por el simple hecho de que la mujer ha luchado por ser independiente, fuerte y valerse por sí misma, se espera un cambio, mediante una modificaión en la conciencia, y a través de lo hermoso del arte y el flamenco, refirió la importancia de que la gente se quede pensando sobre el significado del mensaje recibido, y antes de hacer cualquier comentario, puedan encausar su pensar y actuar.
Recalcó que esta obra salió el semestre pasado, tiempo antes de que acontecieran sucesos relacionadaos a «La Ola Verde» y la «Brillantina Purpura», piensa que es correcto que la mujer exponga su miedo, salga a la calle a hablar y hacer escuchar su voz, siempre y cuando haya respeto hacia los demás y nadie resulte lastimado.
Para finalizar, invitó al público a estar al pendiente de su próxima presentación; la cual, se tiene prevista para febrero del siguiente año, y sigan a @Flamenco_Analogía en Instagram.