La Dra. Lorena Lammoglia Ordiales, especialista en dermatología médica, quirúrgica-oncológica y cosmética, hizo saber que, el embarazo afecta la piel de diferentes formas, debido a cambios hormonales se liberan algunos factores del crecimiento; los cuales, pueden originar un aumento en producción de tumores benignos, aparición de estrías, pigmentación de ciertas zonas del cuerpo, como la línea alba o la que se colora en la línea media abdominal, también puede haber pigmentación en ingles, axilas y cuello, además, los lunares pueden cambiar en aspecto y tener mayor desarrollo, de igual manera, es posible el incremento en la aparición del vello corporal.
En personas que previamente, ya tenían más cantidad de vello se puede observar mayor ampliación que en quienes normalmente no tienen, asimismo, las pieles morenas son más propensas a pigmentarse, entretanto, la piel blanca tiende a sufrir una mayor flacidez y aparición de estrías, aunque éstas también son proporcionales al aumento de peso y genética, pero se recuperan con mayor rapidez las pieles morenas que las blancas. En cuanto a consistencia, brillo y textura de la piel, predomina la hormona progesterona e intensifica la cantidad de cebo en la piel, por ello, se presenta un incremento en el brillo y brotes de acné, los cuales, son más frecuentes durante los primeros trimestres del período de gestación, pero se pueden presentar durante todo el embarazo.
Puede exhibir melasma, paño o máscara del embarazo, debido a los cambios hormonales se agudiza la concentración de factores de crecimiento y hormonas similares a la melanocortina, situación que favorecerá el pigmento en determinadas áreas, principalmente las foto expuestas, donde predomina, como las axilas, nariz y zona del bigote; sin embargo, pude ser prevenible con protección solar, la cual, debe ser contra Rayos Ultravioleta A (UVA) y Rayos Ultravioleta B (UVB), e incluso, contra la luz visible. El protector tiene que ser adecuado para el tipo de piel, y la reaplicación llevarse a cabo de 3 a 4 horas, así como, protección mecánica del sol en «horas pico», la foto protección debe ser utilizada en todas las regiones expuestas al sol.
Las áreas con mayores modificaciones son de la piel cabelluda, se prologan a fases de crecimiento del pelo que es el anágeno, tiende a acrecentarse más, se estabilizan algunas formas de alopecia, pero otras, como las autoinmunes pueden alterarse durante este período, aunque generalmente se presenta mayor crecimiento del pelo; y, se torna más lustroso y con mejor textura, la piel de cara adquiere mayor brillo, grasa, incluso brotes de acné, aparición de vello facial y melasma, que es la zona del paño. En la región de las mamas, podemos encontrar pigmentación en zona de las areolas, algo de vello, obviamente, crecimiento y aparición de estrías, igualmente, en la línea media abdominal, hallamos una pigmentación muy característica del embarazo; y, también puede aparecer vello en esa parte, además, pueden pigmentarse ingles, axilas y cuello, sobre todo si hay alteraciones en metabolismo de la glucosa y resistencia a la insulina durante la etapa de gestación.
Hay diversos motivos por los que deben consultar a su especialista en dermatología, por ejemplo, para prevenir la aparición de estrías, y de manifestarse el acné, no todos los tratamientos para este padecimiento pueden ser usados durante el embarazo, derivado de lo anterior, resulta obligado suspender los retinoides, y hacer del conocimiento de sus médicos y ginecólogos que consume algún medicamento tomado o tópico. Tanto el acné como la pigmentación de axilas y línea media, pueden empezar a mejorar o prevenir el paño, utilizando algunos despigmentantes permitidos en este lapso; y, el uso de foto protector.
En el embarazo no se recomienda la aplicación de productos cosméticos. Y, tanto la aplicación de toxinas botulínicas, como los rellenos faciales no están aprobados; toda vez que, las toxinas son totalmente contraindicadas; y, en cuanto a los rellenos se refiere, la información es un poco más ambigua, no obstante, a causa de los cambios en el peso, resulta preferible esperar al término del embarazo para que puedan realizarse. Sobre la depilación láser, explicó que no tiene contraindicación estricta, pero como el estimulo de aparición de vello es muy importante, no es un momento idóneo para ejecutar este tratamiento; y, los procedimientos con base de luz, permítase la redundancia, de luz pulsada y láseres, hay que tener el debido cuidado por la tendencia a pigmentarse durante este tiempo.
A lo largo de esta fase, está totalmente contraindicado el uso de retinoides e hidroquinona, si pueden ser permitidos algunos productos para el acné, como el peróxido de benzoilo, el ácido salicílico, betahidroxiacidos; y, el acido glicólico; y, para tratar el acné y la pigmentación puede emplearse el ácido selacio. En este punto, la Dra. Lammoglia, hizo notar que se debe tener sumo cuidado con tratamientos sistémicos; puesto que, el uso de isotretinoína es totalmente contraindicado, y el manejo de antibióticos pueden alterar la morfogénesis del embrión o interferir con algunos aspectos, como la dentición en el caso de las tetraciclinas.
Para concluir, la experta hizo resaltar que, el embarazo es una época espectacular, en la cual, se pude obtener el máximo beneficio a varios cambios fisiológicos que se encuentran en la piel y el pelo, pero también puede traer consigo inconvenientes cosméticos. Sin embargo, resulta de suma importancia que la mujer disfrute al máximo esta etapa, tomando en consideración que los efectos adversos comunes deben transcurrir de la mejor forma, siempre acompañada por su especialista en dermatología; y que, al término del embarazo debe consultar sobre complicaciones como la aparición de estrías y flacidez.