La Mtra. Yasnaya Aguilar se dedica al activismo por la diversidad lingüística; y, de ahí surgieron ciertas reflexiones vinculadas a la categoría indígena, también disfruta mucho la literatura; por ello, su ensayística se encauza al aspecto antes referido.
Resaltó que es importante ver cómo ha sido el proceso; en el cual, el estado mexicano ha negado la existencia de los pueblos indígenas y ha combatido las lenguas; y, se ha enfocado en problematizar el racismo estructural e institucional, si se piensa que para 1820, aproximadamente el 70% de la población hablaba una lengua indígena en este país; y, ahora sólo es el 6.5%, significa que en 200 años ha desaparecido todo esto; entonces, más que ser mexicanos o mestizos, se trata de una población desindigenizada por el gobierno mexicano; de tal manera que esta identidad mexicana o mestiza es producto de un despojo.
El establecimiento de un orden colonial determinó un rapto y esclavización de la población, ahora afrodescendiente, y con la opresión y el despojo hacia los pueblos indígenas, se crea un mundo como el que conocemos, en donde el racismo emerge. También influye el establecimiento del estado mexicano, que con recursos públicos y programas gubernamentales, combatió la existencia de las lenguas indígenas a través de la escuela.
La comunidad afrodescendiente ha sido totalmente negada; incluso, se llega a nombrar como la tercera raíz; en algún punto, hubo mayor cantidad de afrodecendientes que de descendentes europeos, son un componente fundamental que ha sido invisibilizado.
Las propias comunidades están creando sus puntos de inflexión, están haciendo prácticas autonómicas y de resistencia; toda vez que, después de 500 años siguen existiendo y hablando lenguas que han sido combatidas abiertamente, estos puntos son creativos y distintos según el contexto, y hay varias maneras de resistencia, que van desde las insurrecciones armadas, que no han cesado desde la Colonia hasta 1994, con el movimiento Zapatista, y otros tipos de resistencia creativa para soportar todo ello, que hace que sigan existiendo.
Hay un desconocimiento de la evolución de su postura, en un principio los zapatistas reclaman marchar hasta la CDMX y tomar el orden estatal, ellos reformulan; y, firman los acuerdos de San Andrés que el gobierno traiciona y entonces deciden implementarlo en su territorio, con o sin respeto al estado mexicano, la realidad que están creando está fuera del estado mexicano, y para la Mtra. Aguilar esa existencia es una lucha, hay un cambio de objetivo, ya no se busca tomar el control estatal, porque se dan cuenta que el estado es el problema, sino crean realidades autonómicas fuera de la lógica del estado, sostener este fin con el acoso del ejército resulta bastante impresionante, pero no tienen por qué salvar México, más bien deben seguir buscando realidades alternas.
Resaltó que es importante ver cómo ha sido el proceso; en el cual, el estado mexicano ha negado la existencia de los pueblos indígenas y ha combatido las lenguas; y, se ha enfocado en problematizar el racismo estructural e institucional, si se piensa que para 1820, aproximadamente el 70% de la población hablaba una lengua indígena en este país; y, ahora sólo es el 6.5%, significa que en 200 años ha desaparecido todo esto; entonces, más que ser mexicanos o mestizos, se trata de una población desindigenizada por el gobierno mexicano; de tal manera que esta identidad mexicana o mestiza es producto de un despojo.
El establecimiento de un orden colonial determinó un rapto y esclavización de la población, ahora afrodescendiente, y con la opresión y el despojo hacia los pueblos indígenas, se crea un mundo como el que conocemos, en donde el racismo emerge. También influye el establecimiento del estado mexicano, que con recursos públicos y programas gubernamentales, combatió la existencia de las lenguas indígenas a través de la escuela.
La comunidad afrodescendiente ha sido totalmente negada; incluso, se llega a nombrar como la tercera raíz; en algún punto, hubo mayor cantidad de afrodecendientes que de descendentes europeos, son un componente fundamental que ha sido invisibilizado.
Las propias comunidades están creando sus puntos de inflexión, están haciendo prácticas autonómicas y de resistencia; toda vez que, después de 500 años siguen existiendo y hablando lenguas que han sido combatidas abiertamente, estos puntos son creativos y distintos según el contexto, y hay varias maneras de resistencia, que van desde las insurrecciones armadas, que no han cesado desde la Colonia hasta 1994, con el movimiento Zapatista, y otros tipos de resistencia creativa para soportar todo ello, que hace que sigan existiendo.
Hay un desconocimiento de la evolución de su postura, en un principio los zapatistas reclaman marchar hasta la CDMX y tomar el orden estatal, ellos reformulan; y, firman los acuerdos de San Andrés que el gobierno traiciona y entonces deciden implementarlo en su territorio, con o sin respeto al estado mexicano, la realidad que están creando está fuera del estado mexicano, y para la Mtra. Aguilar esa existencia es una lucha, hay un cambio de objetivo, ya no se busca tomar el control estatal, porque se dan cuenta que el estado es el problema, sino crean realidades autonómicas fuera de la lógica del estado, sostener este fin con el acoso del ejército resulta bastante impresionante, pero no tienen por qué salvar México, más bien deben seguir buscando realidades alternas.
Me gusta
Comentar
Compartir
Comentarios
Descubre más novedades de Revista Bocetos en Facebook
Iniciar sesión