La Dra. Rosa Paulina Calvillo Mediana, durante la inauguración de la muestra «Volcanes: ambientes extremos y riqueza biocultural” en el Centro Educativo y Cultural del Estado de Querétaro «Manuel Gómez Morín» (CECEQ), hizo notar la relevancia del espacio abierto por el recinto antes citado, porque da lugar a un relevante vínculo entre las ciencias y el arte. Este proyecto es de la REMEX (Red Mexicana de Extremófilos), conformada en 2017; y, que da lugar a la organización de exposiciones a nivel nacional.
En la puesta que se abrió hoy al público toman parte 14 centros del país, 17 investigadores y más de 30 artistas, para lograr tal propósito se tuvo el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT); y de esta manera, resultó factible, concretar un espacio donde la ciudadanía pueda darse cuenta lo maravilloso que resultan ciertos aspectos de la biología; en este caso, la exposición trata sobre los ambientes extremos y la riqueza biocultural que representa en nuestro país los picos de alta montaña, como son los volcanes de más de 5,000 metros sobre el nivel del mar, en ambientes extremos tenemos varios, que incluyen el desierto de Altar y el Pinacate, todo el desierto de Chihuahua, las Salinas de Guerrero Negro en Baja California; y estos volcanes que, no solo incluyen los más altos del país, el Eje Neovolcánico (Trans-Mexican Volcanic Belt).
Tanto el Iztaccíhuatl como el Citlaltépetl siguen generando glaciares; los cuales, se derriten por el calentamiento global, un tema que nos concierne como humanidad; toda vez que, estos glaciares se tornan importantes porque albergan cierto tipo de microorganismos; incluyendo hongos, bacterias, etc.
En este punto; Calvillo Medina, hizo resaltar que durante los últimos 10 años de su quehacer profesional ha trabajado con hongos, los cuales ayudan a la formación del suelo, crecimiento de plantas, etc., aunque también pueden originar cierto tipo de infecciones en los seres humanos.
La bióloga hizo resaltar la valiosa oportunidad que es para cualquier persona, ir a las faldas de los volcanes, caminar sobre ellos; o, llegar a la cima, al considerar tal experiencia como algo majestuoso, puesto que, habla de la riqueza cultural que tenemos desde los pueblos originarios de nuestro país.