La Secretaría de Cultura refuerza colaboración con la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez

Gobierno

 

·        Se dan a conocer los ganadores del concurso nacional “Díanoche. Relatos que se muerden la cola”, donde jóvenes becarios narran las experiencias en sus comunidades indígenas frente a la contingencia por COVID-19

·        Se anuncia alianza para la implementación de los Círculos Regionales de Pensamiento Indígena con becarios en distintas entidades del país

 

La Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), en colaboración con la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez, coordinada desde el Gobierno de México, anunciaron este jueves 22 de octubre, en Palacio Nacional, a los ganadores del concurso “Díanoche. Relatos que se muerden la cola”. A partir de la creación de relatos escritos y orales, casi un centenar de jóvenes de comunidades indígenas del país ahondaron en las prácticas, conocimientos, tradición y cosmovisión de sus pueblos, relacionados con esta etapa de confinamiento en casa por la COVID-19.

Durante el anuncio, que se realizó en la conferencia de prensa sobre los avances y resultados de los Programas Bienestar y Reactivación Económica, estuvieron presentes la secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján; el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán; la Coordinadora Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez, Nohemí Leticia Ánimas Vargas, y el director general de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), Mardonio Carballo Manuel, en representación de la secretaria de Cultura federal, Alejandra Frausto Guerrero.

El concurso contó con la participación de 92 beneficiarios del Programa Nacional de Becas de nivel medio superior y universitario, originarios de 22 estados del país, quienes dejaron volar su imaginación en 20 lenguas indígenas distintas. “La convocatoria Díanoche se creó para vincular a los becarios hablantes de una lengua indígena, para la creación de relatos que hablaran de lo que en las lenguas indígenas es muy común: los opuestos complementarios”, expresó durante la conferencia Mardonio Carballo Manuel, titular de la DGCPIU.

“Pensamos que es importante unir todos los esfuerzos posibles en un momento como éste, en pro de las lenguas indígenas y más allá de las lenguas: sus hablantes, porque sin hablantes no hay lenguas indígenas. Entonces, tenemos que buscar que los derechos, la justicia y la dignidad y la educación vaya en pos de preservar a las lenguas de más antes”, apuntó Carballo Manuel. Aseguró también que “las lenguas indígenas se escriben y merecen el lugar que se necesita para hacerlas brillar en la narrativa de un país como éste, en una transformación como ésta”.

En su oportunidad, la coordinadora Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez, Nohemí Leticia Ánimas Vargas, argumentó que los jóvenes indígenas de nivel medio superior abarcan un 50 por ciento de la cifra total de beneficiarios a nivel nacional. En el caso de la educación superior, las becas impactan en estudiantes indígenas en alrededor de 1,900 planteles de las universidades Benito Juárez, las universidades interculturales y las normales rurales.

Sobre los resultados de la convocatoria comentó: «Me da mucho gusto y mi corazón se alegra de dar a conocer el día de hoy los resultados del Concurso DíaNoche, en el que convocamos a becarias y becarios de la Coordinación Nacional de Becas Benito Juárez, para que escribieran relatos en lenguas indígenas acerca del COVID-19 y celebro que colaboremos a impulsar a las y los jóvenes que participan, para que continúen hablando y escribiendo en su lengua originaria».

Los ganadores de esta convocatoria fueron: Lourdes Villegas Castro, Dalia Reyes Martínez, Yaneth García García, Jimena Hernández Domínguez, Verónica Gutiérrez Martínez, Guadalupe Olmos Montalvo, Alonso García Castellano, Juan Bolaños Chávez, Miguel Mital Aguilar y Yoloxóchitl Onofre Añorve quienes en sus obras representaron el espíritu de este concurso.

Los textos ganadores están escritos en las lenguas maya, tének, totonaca, nahua, zapoteco, tzeltal, mazateco, mixteco y ñomndaa de las entidades de Aguascalientes, San Luis Potosí, Veracruz, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Chiapas, Oaxaca, Puebla y Guerrero.

El concurso surge en el marco de las actividades del programa Círculos Regionales de Pensamiento Indígena de la DGCPIU, que integra la iniciativa nacional “Trabajar con los Invisibles”, que, al igual que la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez, busca acercarse a las comunidades, muchas de ellas habitadas por diversos pueblos indígenas, afromexicanos y aquellas que viven en situación de pobreza extrema, vulnerabilidad y violencia.

Este trabajo interinstitucional continuará en alianza y se fortalecerá con la puesta en marcha de los Círculos Regionales de Pensamiento Indígena, que consisten en que los becarios a nivel nacional, ya sean estudiantes indígenas o no, en acompañamiento con promotores culturales y creadores artísticos, reflexionen y dialoguen con el propósito de diseñar proyectos colectivos que tengan un impacto en su entorno social.

Con ello, se buscará fortalecer las identidades indígenas y combatir la discriminación. Estas interlocuciones también permitirán conocer la posición de los becarios respecto a su cultura, lengua, prácticas y costumbres dentro de su comunidad y su aportación al respecto.

Otra de las acciones a favor de la multiculturalidad y el multilingüismo, derivadas de la iniciativa nacional “Trabajar con los Invisibles”, es el programa “ChamakiliAnticuentos y antipoemas”, cuyos resultados de la primera etapa se encuentran contenidos en la exposición virtual “Chamakili. Contar la vida, dibujar la palabra”. En ella se muestra el trabajo realizado por parte de la DGCPIU con algunos de los 1,116 jóvenes instructores del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), hablantes de 33 lenguas indígenas, en 15 entidades del país.

Estos jóvenes se capacitaron para la implementar el programa “ChamakiliAnticuentos y antipoemas”, que busca la recuperación y fortalecimiento de las lenguas a partir de talleres de escritura creativa en escuelas comunitarias atendidas por CONAFE. La exposición, disponible en chamakili.culturaspopulareseindigenas.gob.mx/Exposición/, da cuenta de esta capacitación, de la que se obtuvieron 54 libros-objeto escritos en lengua indígena, elaborados en colectivo con diversos materiales, bordados, tejidos, pintados y decorados libremente. También, una memoria visual con dinámicas en las que objetos de la naturaleza y el hogar fueron utilizados para motivar el orgullo de los portadores a hablar y escribir en su lengua.

Tags: , , , , , , , , , , , , , ,

You May Also Like

El Helénico concluye su primera temporada tras su reapertura y alista la presentación de los proyectos en colaboración con los estados
Se entrega un parque más, ahora en la colonia Nuevo Horizonte

Author

Must Read

No se han encontrado resultados.