-
Cinco colectivas resultaron ganadoras y se otorgaron cinco menciones honoríficas
-
Del 26 al 28 de septiembre de 2025, en Cencalli. Casa del maíz y la cultura alimentaria podrán disfrutar de los platillos seleccionados
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) y Cencalli. Casa del Maíz y la Cultura alimentaria, presenta las cinco recetas ganadoras de la convocatoria “¿A qué sabe la patria? 2025”:
-
“Mole de guaje rojo / Nda’ xra jma nchìtsje catse” de la colectiva Mujeres con Sabor Nguiva (Tepexi de Rodríguez, Puebla)
-
“Tamales de hongos con atole de pataxte”, de Cocineras de Rancho Grande (San Juan Bautista Valle Nacional, Oaxaca)
-
“Comida ancestral: tamal torteado con plátano, de pejelagarto, con atole de maíz con cacao / Ono’ k’ux: patëlwaj dok ja’as de ibam dok mat’z”, de la colectiva Ix Yoko Cheraj Ono’ K’ux (Nacajuca, Tabasco)
-
“Varitas de corazón agrio en frijoles / Xocoyol emol” de las integrantes de Tonal Xochimej /Flores del Sol (Cuetzalan del Progreso, Puebla)
-
“Flores del cerro en penca con salsa de nopales”, de Cocineras Hñähñu de Maguey Blanco (Ixmiquilpan, Hidalgo)
Asimismo, el comité otorgó cinco menciones honoríficas a las siguientes recetas
-
“Pipián de frijol / Onsikil Bu’ul”, de Grupo Maya: Kool/ Milpa (Calkini, Campeche)
-
“Guisado tradicional pascal”, de la colectiva Sihuatán (Coahuitlán, Veracruz)
-
“Tapau con huevo”, de Manos Negras (Copala, Guerrero)
-
“El sabor de mi pueblito”, de Colectiva de amaranteras Tlalli Iyolloy, Saberes y Sabores del Campo (Tláhuac, Ciudad de México)
-
“Tamal de ayonanacatl / Tamal de hongo de chilacayote” de Milli Cocina de maíces (Calpan, Puebla)
La quinta edición de la convocatoria “¿A qué sabe la patria?” se inscribió en el Año de la Mujer Indígena, por lo que, priorizó la participación de mujeres representantes de los pueblos indígenas de México y, por primera vez, la participación de comunidades de mujeres afromexicanas.
En la presente emisión participaron cuatro colectivas de afromexicanas y 76 colectivas de las comunidades maya, popoloca, totonaca, hñähñu / otomí, tsotsil, mixteca, náhuatl, kiliwa, chinanteca, yokot’an, chatina, purépecha, zapoteca, tseltal, mixe y ch’ol.
Participaron mujeres originarias de Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz.
Desde su primera edición, la convocatoria fomenta la salvaguardia de la cultura alimentaria y la biodiversidad de México, al promover que las personas portadoras de los saberes alimentarios difundan la riqueza de los ingredientes de su región, así como las recetas que han heredado por generaciones.
Lo anterior, como parte de las acciones de reconocimiento y visibilización de los saberes, prácticas y tradiciones de las culturas indígenas, afromexicanas y populares que impulsa la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.
Para la ceremonia de premiación y que el público deguste los platillos, las colectivas y grupos ganadores se presentarán del 26 al 28 de septiembre de 2025 en las Cocinas de humo, de Cencalli. Casa del Maíz y la Cultura alimentaria, en el Complejo Cultural Los Pinos en la Ciudad de México.
Los resultados de la convocatoria se pueden consultar en convocatorias.cultura.gob.mx/