Juan Berruecos Presenta retrospectiva de 56 años de obra ecléctica:
Pintura, poroyecto plástico-muralistico -arquitectónico; series de naturaleza interior y paisaje urbano, rural , litorales y pleamares marinos; dibujo Arte Objeto ,
Batik, diseño artístico editorial ; Libro Arte Objeto .
“Cuando estoy frente al mar,/ el tiempo es un ángel que esconde las horas/
y ya no se recuerda lo que se va a olvidar… /“
“Toma la vida la postura/
de un gran camino horizontal,/
donde perderse es llegar siempre/
e esa línea ambulante /
de nuestra bien construida/
soledad./
/ Hermoso mar que viene de tan cerca y nunca acaba de llegar../
En el sonido ,
el son sonoro,
de la sonaja resonante
de su explosiva actividad ..” /
Carlos Pellicer para una obra Juan Berruecos.
· La muestra se inaugura este jueves 25 de agosto a las 19 horas en la galería LA MERCANTIL ubicada en Fernández Leal 107, colonia La Concepción en Coyoacán.
· Incluye más de 50 obras en las que veremos obra plástica, gráfica, diseño, dibujo, proyecto muralístico, caja arte objeto, escultura, diseño editorial y una variada colección de retratos de poetas, escritores y pintores. Obras grandes, pequeñas, simbólicas, gráficas, aguafuerte, aguatinta, punta seca, talla dulce, acuarelas, batiks, gouaches, obras figurativas, abstractas y piezas en las que mostrará la evolución y variedad de su obra.
Juan Berruecos (Ciudad de México en 1948), es un artista que ha trabajado durante màs 55 años combinando su trabajo de pintor, editor, arquitecto, restaurador de obra eclíptica, un renacentista de nuestro tiempo y también un creador barroco: obra plástica, gráfica, diseño, dibujo, proyecto muralístico, caja arte objeto, escultura, diseño editorial y una variada colección de retratos de poetas, escritores y pintores.
La muestra incluirá parte de su exposición de 2016 en un homenaje que realizó a través del mar con la serie: Pleamares homenaje de la poesía viva de los poetas muertos. Las obras son cuadros en lo que se inspiró el poeta ver una de sus marinas o el pintor al leer piezas de autores como Carlos Pellicer, Octavio Paz, Jaime Sabines, Álvaro Mutis, Carlos Illescas, Andrés Henestrosa, Jaime Avilés, Andrés Ruiz…muchos amigos que escribieron de mi desde 1970 cuándo regreso a México, luego de exponer en Europa. Veremos una muestra de sus exposiciones desde 1999 hasta 2019 tanto en Estados Unidos como Europa.
“Se trata de una exposición barroca y ecléctica porque tendrá de todo, con las obras de varios de los maestros que estuvieron de México, Francia y Estados Unidos conmigo como Enrique Climent, Luis Nishizawa, José Luis Cuevas; y arquitectos que han sido muy buenos dibujantes como Mathias Goeritz, con los que fui trabajando a lo largo de estos años”, cuenta Berruecos desde su estudio en Coyoacán.
“Serán unas 50 obras que serán grandes, pequeñas, simbólicas, gráficas, aguafuerte, aguatinta, punta seca, talla dulce, acuarelas, batiks, gouaches, obras figurativas, abstractas, piezas en las que mostraré mi evolución a través de mis maestros, técnicas y variantes que pueden mostrar a muchos pintores en uno mismo, como es una retrospectiva”.
Veremos sus pleamares con arenas, polvo de mármol, polvo de caracolas y fósiles marinos, un talco que va poniendo de pigmento en las partes iniciales de la obra para que los polvos tengan una lisura que en la profundidad y el punto de fuga sin tener que recurrir a ningún referente que es la lejanía y el último punto que es el horizonte.
Para Berruecos la vida ha sido tomada en un punto de vista horizontal como lo dice en su texto Carlos Pellicer: “Cuándo estoy frente al mar,/ el tiempo es un ángel que esconde las horas/ y ya no se recuerda lo que se va a olvidar.// Toma la vida la postura/ de un gran camino horizontal,/ donde perderse es llegar siempre/ a la línea ambulante de nuestra bien construida soledad.// Hermoso mar que viene de tan cerca/ y nunca acaba de llegar”.
Obra que para este artista nunca es igual porque “en el mar todo intento plástico o gráfico nunca es igual, el mar tiene todas las variantes posibles y todos los colores: desde el alba hasta el amanecer, el medio con su gran contraste lumínico, el atardecer con enormes cantidades de variantes tonales sobre todo en los crepúsculos. Hay una puesta en escena para ensayar y poder hacer estudio de lo que es fondo, forma y lo que es el infinito y la presencia del ser humano ante la inmensidad”.
“El mar tiene esa profundidad, y el enorme reto y ensayo que implica que el mar nos puede dar todas las posibilidades para hacer variantes tonales, dibujos, presencia humana y para jugar con la luz, con el fondo y con la forma”.
–¿Qué requiere un artista para hacer una marina?
–Cada uno puede decidir libremente. En mi caso trabajo sobre superficies rígidas, forradas con el lino más fino, porque es el que tiene mayor adherente a lo que llamamos primatura, lo principal que va a recibir la materia plástica con una estudiada y refinada, una muy aplica técnica para darle las tonalidades y sobre todo el juego textural, el propio pigmento de las arenas, nos da la opción para las texturas y los fósiles se hacen presentes ante una inmensidad que en donde todo lo demás va teniendo una variante de lisura que con la textura le da mayor intensidad y viceversa se da una mayor profundidad a los fondos del cuadro. Los cuadros han sido preparados sobre la superficie de lino y a partir de allí con pulimentos se van dejando más espejados las lisuras y con la brocha se hacen otro tipo de texturas para nubes, horizontes, realces muy sutiles, y para las partes más profundas se utiliza una textura mayor donde los adherentes son resinas epóxicas con los implementos de las arenas y talcos de caracolas y fósiles marinos.
La muestra Retrospectiva de Juan Berruecos se inaugura el jueves 28 de agosto a las 19 horas en la galería LA MERCANTIL ubicada en Fernández Leal 107, colonia La Concepción en Coyoacán.
Juan Berruecos.
Nació en la Ciudad de México en 1948. Estudió Grabado, Dibujo y Pintura Escuela Regional de Bellas Artes de BORDEAUX ENAP UNAM, y diseño y proyecto en la facultad Arquitectura en la UNAM; trabajó en los talleres de Mathieu en Bordeaux ; con González Lobo y MATHIAS Göeritz, Medina Guzmán en FA UNAM, con Enrique CLIMENT en las Águilas y Altea , Alicante y Luis NISHIZAWA , donde fue Profesor adjunto Escuela Nacional de Artes Plásticas UNAM . Participó en el curso MODERN ART HISTORY (Lecture Hall. Univ. de Cambridge, INGLATERRA), bajo la dirección de A.E. MILLS, M.A.; y en varios talleres gráficos: SAN CARLOS (73-77); Molino STO. DOMINGO (75-77); Atelier VILCHIS-TARRAGÓ; Jalapa, VERACRUZ Pierrakoz & Clot Bramsen Paris(74-76); varios centros gráficos de Europa, entre ellos: CLOT-BRAMSEN / GEORGES (81-86) PARIS, Centro de Diseño y Artes Gráficas, LONDRES (86).Ideograma ( CDMX)
Realizó obra plástica y ediciones de gráfica experimental en programas editoriales de edición limitada: Arte Gráfico Editorial ALATORRE (77-96); Editor, Fundador y director del Centro de Experimentación Gráfica CEG, TALLER DISEÑO, LIBROARTE y de ARTELETRA Editores (86-hasta la fecha). Como editor destaca la antología poética y gráfica Urbana: CIUDAD DE MÉXICO; Saurios, con Óscar Oliva 11 grabadores con Efraín Huerta ( La libertad anda locamente suelta.. EdCincolote ArteletrA) 3 Naturalistas con Nunik Sauret. Coordinador y grabador editorial, del Proyecto GRABADO MONUMENTAL DE JOSÉ LUIS CUEVAS, UNAM ENAP ARTELETRA siendo ambos miembros fundadores del SALÓN DE LA GRÁFICA CONTEMPORÁNEA.
Ha sido profesor Especial invitado por el CCAC, Colegio de Artes de CALIFORNIA, en SAN FRANCISCO Y OAKLAND, EUA. Miembro de número en la Netherlands Academic Society, Leiden, HOLANDA; Miembro del Consejo de Arte y Galerías y Asesor Cultural de la UAM. Fundador miembro del Patronato CASA JAIME SABINES.
Desde junio de 1966, ha exhibido individualmente más de 100 exposiciones y colectivamente en más de doscientas muestras.
Individualmente se ha presentado en la CITÉ INTERNATIONALE DE PARIS; en Bordeaux FRANCIA; en Museos y Galerías de EUA, principalmente en SAN FRANCISCO, CALIFORNIA; en Festivales Internacionales como el FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO, y el de BORDEAUX, Francia. En el PALACIO DE BELLAS ARTES de MÉXICO con la muestra de fin de milenio «MEXICO ETERNO, ARTE Y PERMANENCIA;», (Esther Acevedo, Curadora , 1999),
Y ARTE OBKETO I y II itinerada posteriormente en el Museo NATIONALE JEU de PAUME de PARIS (2000), (CNCA, INBA, INAH, SRE).
Desde 72 y 82 expuso en la Galería Arte Contemporáneo Lourdes CHUMACERO; Helen Lavista, Galería El Ángel , Sloanne Racotta ;
en SUDAMÉRICA con las Galerías Internacionales PRAXIS , CDMX.
En 1997 expuso «PLEAMAR PARA SABINES» en la casa JAIME SABINES, donde inaugura la muestra y textos literarios con el propio poeta y coordina su PRIMER FESTIVAL INTERNACIONAL JAIME SABINES”
Celebra su XXXV Aniversario de actividad profesional artística con una retrospectiva-homenaje de la UNAM, la Universidad de Stanford y Siglo XXI Editores, en el Centro Cultural Arnaldo Orfila (noviembre 2001 – marzo 2002), coeditando el libro de textos sobre el mar y su obra «Palabra y Silencio» con textos dedicados de varios autores en 1966
En obra monumental ha realizado el mural modular «El hombre» en el edificio sede del INFONAVIT y mural en relieves «La Comunicación» para el Instituto Mexicano de la Audición y el Lenguaje A.C.
Escultor Murales en relieves con 12 monolitos labrados en DodecaLithoEscultura .
Se han publicado sus Dibujos, Ilustraciones y Pinturas en la serie «CLÁSICOS DE LA LITERATURA» (SEP / FDZ. EDTS. / ED. TRILLAS. Editó e ilustró con el Instituto Oaxaqueño de las Culturas, los varios libros de Andrés HENESTROSA «EL RETRATO DE MI MADRE» prologado por Octavio PAZ (1993) y del mismo autor, «FLOR Y LÁTIGO» (1995), y «CARTA A CIBELES» (1997) entre otros.
Ha sido incluido en 24 carpetas de gráfica con textos literarios y poéticos de Efraín y David HUERTA, Jaime SABINES, Oscar OLIVA, Carlos PELLICER, Octavio PAZ, Alvaro MUTIS, Alejandro AURA, Antonio DELTORO, Aline PETTERSON, Victor Manuel MENDIOLA, Jaime AVILES, Ma. Luisa MENDOZA, Carlos ILLESCAS, Homero ARIDJIS y Arturo AZUELA , Lourdes Berruecos, Daniel