- Del 7 al 9 de octubre de 2025, a través de las redes sociales del Instituto, se transmite el encuentro académico en el que participan catedráticos, antropólogos y politólogos de diversas instituciones de Argentina, Estados Unidos, Inglaterra y México
- El evento enmarca el inicio de la conmemoración del bicentenario de la abolición de la esclavitud en México, formalizada en septiembre de 1829
Con el objetivo de reconocer la historia, el legado y los aportes de la cultura de las comunidades afrodescendientes en nuestro país, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), organismo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, celebra del 7 al 9 de octubre de 2025 el coloquio Los afrodescendientes en la historia de México. De la esclavitud a la libertad.
Se trata de un encuentro de tres días con cinco mesas que se enfocan en las expresiones culturales, la religiosidad y la historia de esclavitud de dichas comunidades, entre otros temas; todas las sesiones se transmiten en vivo a través de las redes sociales del INEHRM, disponibles posteriormente para su consulta en su canal de YouTube.
Para Rafael Castañeda, colaborador del INEHRM en la organización del coloquio, que el encuentro académico ocurra en línea es importante para que las y los integrantes de dichas comunidades, así como sus diversas organizaciones civiles, se involucren desde cualquier punto del país.
Pero también está dirigido para un público amplio interesado en el legado de las comunidades afro en México, pues el temario se enfoca en “ver las representaciones que existen sobre los afrodescendientes en la historia, en la pintura, en la literatura y en la música, por ejemplo, pero también es un evento que buscó todas las miradas posibles sobre estos actores en la historia”, asegura Castañeda.
Las miradas, detalla, son de historiadores, antropólogos y politólogos de Argentina, Estados Unidos, Inglaterra y México, así como de instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Colegio de México, el Colegio de Michoacán, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).
Además, el coloquio enmarca el inicio de la conmemoración del bicentenario de la abolición de la esclavitud, formalizada en septiembre de 1829, y que desde 2025, cuenta con actividades académicas como seminarios, cursos y coloquios que invitan a las y los mexicanos a reflexionar sobre dicho capítulo de la historia.
Asimismo, “como saben, este es el Año de la Mujer Indígena en nuestro país y buscamos reivindicar las voces femeninas en estas historias de resistencia, en retazos de biografía e historias de vida de mujeres”, explica Castañeda.
La meta: reconocimiento
Los afrodescendientes en la historia de México. De la esclavitud a la libertad es uno de los muchos esfuerzos que el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Cultura, emprende para que las y los mexicanos conozcan una historia que no se había contado con la debida justicia y para que la nación reconozca la deuda histórica con las comunidades indígenas y afrodescendientes.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México difunde el arte y la voz de resistencia de comunidades afromexicanas y afrodescendientes con la creación de diversos eventos como el Festival de Danzas Negras, el festival Son Resistencia y el Encuentro Nacional de Escritoras Negras-Afromexicanas, entre otros.
“Se está empezando a incluir a los afrodescendientes, porque había una visión solo del mexicano mestizo, borrando de la historia al mexicano indígena y afrodescendiente”, asegura el entrevistado.
Para el organizador del coloquio es importante que el reconocimiento rompa con los estereotipos de que las y los afrodescendientes solo se encuentran en la costa, pues desde los estudios pioneros de Gonzalo Aguirre Beltrán se señalaba que desde la Colonia tuvieron presencia en lo que ahora es la Ciudad de México, Guanajuato, Hidalgo, Morelos y Puebla, además de otros estados, lo que quiere decir que su herencia en el Centro del país es innegable.
“La agenda no solo es en cuestiones históricas y culturales, sino también políticas y educativas. Ha sido poco a poco, pero las comunidades académicas y las afrodescendientes, así como organizaciones civiles están trabajando en conjunto en el reconocimiento de su importancia, su legado histórico y cultural”, expresa Castañeda.
Tres días de cátedra y reflexión
El coloquio abona a dicha meta con las valiosas exposiciones de expertos como María Elisa Velázquez del INAH, Sarah Finley de la Christopher Newport University, Laura Inés Catelli de la Universidad Nacional del Rosario de Argentina, Chloe L. Ireton de University College London, Maricruz Pisa del Colegio de Michoacán y el propio Rafael Castañeda de la UNAM, entre muchos otros catedráticos, antropólogos y politólogos.
Con inauguración el martes 7 de octubre a las 12 h, el primer día se enfoca en las expresiones culturales y las representaciones afrodescendientes a través de las imágenes, de las crónicas de viaje de Joseph Thiery, las pinturas de castas, las producciones de estereotipos y las voces de africanos y afrodescendientes en los canales de la Ciudad de México.
El segundo día, el miércoles 8 de octubre, a partir de las 12 h se dedican a narrar pasajes sobre la esclavitud y la búsqueda de la libertad de los siglos XVI al XVIII, así como a la presencia de dichas comunidades en los puertos y espacios marítimos de Acapulco, Campeche y Veracruz, donde incluso se relatan sus combates contra piratas a finales del siglo XVII.
Por último, la jornada del jueves 9 de octubre se dedica a la religión y religiosidad de los afrodescendientes, como el culto a los santos negros, la evangelización y el control social, así como rituales terapéuticos; el coloquio cierra a partir de las 16 h con la mesa dedicada a la afrodescendencia en el México contemporáneo, para adobar la autorepresentación, las experiencias de mujeres afromexicanas como profesionistas y el camino que falta recorrer en la búsqueda de derechos de los afromexicanos en el siglo XXI.
El programa completo y más información de las y los exponentes se encuentran en las redes sociales del INEHRM: Instagram (instagram.com/inehrm) y Facebook (facebook.com/inehrm.fanpage); la transmisión íntegra del coloquio se realizará a través de la misma página de Facebook y en el canal de YouTube del Instituto (youtube.com/@CanalINEHRM).
AFH