Fotografía: Cortesía
Edna Constanza Aguirre Hernández, coordinadora académica del Festival Cultural de Año Nuevo Chino 2025, destacó que a través de la cultura, podemos fomentar algo que se está perdiendo: la tolerancia a la diversidad. Al acércanos e informarnos sobre las variadas culturas del mundo, en especial la china, podemos aprender a respetar formas diferentes de pensar, de vestir, de vivir la cotidianeidad. La cultura china es muy rica en tradiciones, mismas que van desde las artes marciales, hasta el teatro de sombras; cada una de estas tradiciones tiene algo que enseñarnos, un mensaje que busca transmitir.
En este contexto, acentuó la relevancia de mencionar que uno de los más grandes flujos migratorios llegados a nuestro país fueron los provenientes desde china a finales del siglo XIX, integrados por personas que se establecieron en el norte del país, especialmente en Baja California. La mayoría de ellas, tenía la intención de cruzar a Estados Unidos para trabajar en los yacimientos de oro situados en California, el conocido “American Gold Rush”.
Esta movilización masiva al continente americano fue motivada por la dura realidad socioeconómica vivida en China. En México, estas personas contribuyeron de una forma muy importante a la economía y a la comunicación del país, pues la mayoría trabajaba en la construcción de las vías férreas que conectaron al territorio nacional.
Sobre el Año Nuevo Chino, precisó que en 2025 iniciará el 29 de enero, pero no hay un día fijo para su comienzo. Y su fecha de celebración es distinta año con año porque coincide con la aparición de la segunda luna nueva, después del solsticio de invierno en China, basado en el calendario lunisolar. La serpiente de madera representa el Año Nuevo Chino 2025.
Por un lado tenemos a la serpiente, animal relacionado fuertemente con la sabiduría y, en especial, con la renovación; es decir, que a causa de la ecdisis, la serpiente tiene la cualidad de transformarse y renovarse. Por otro lado, ubicamos al elemento madera, vinculado con la creatividad. De acuerdo con el zodiaco chino, cada persona tiene un animal y un elemento, por lo que depende de estos factores, el cómo se va a vivir uno el año chino.
El festival Año Nuevo Chino «Serpiente de madera», resulta por demás útil para el acercamiento de la cultura china al público mexicano. Año con año se busca lograr el objetivo de crear un diálogo cultural entre “lo chino” y “lo mexicano”, Edna Aguirre, piensa que lo han conseguido. Anualmente, más y más personas acuden al encuentro, con el afán de tener una experiencia inversiva en la celebración del Año Nuevo Chino y disfrutar de las tradiciones de dicha festividad.
En relación al mensaje más significativo que se busca transmitir con la presente edición, la también maestra en historia, enfatizó el diálogo cultural. Toda vez que, existe el propósito de hacer notar la riqueza, tanto de la cultura china como de la mexicana; ambas reúnen tradiciones milenarias. En general, está presente el interés en dar lugar a que las personas asistentes al festival se vayan con un deseo profundo de conocer más sobre los puntos mencionados previamente.
Cada año, la parte organizadora enfrenta nuevos retos y aprende de las ediciones anteriores. Trabaja en una mejor logística y estructura para que este festival, caracterizado por mantener un crecimiento exponencial, resulte de la mejor forma posible. Sobre todo si se considera el incremento en la infraestructura y el número de colaboradores, para poder gestionar todas las áreas y sea posible asegurar una grata experiencia. Cabe señalar que el público confía en que el festival traerá consigo exhibiciones y espectáculos fuera de serie. Por ende, será viable pasar una tarde tranquila en las instalaciones del Centro Nacional de las Artes (CENART), mientras son disfrutables las presentaciones, y se tiene la posibilidad de aprender sobre las tradiciones chinas, participar en los talleres ofrecidos; y, por su puesto, comer delicioso.
Con relación a las conferencias y las artes visuales, los objetivos son varios, señaló Aguirre Hernández. En primer lugar, lo más importante es la difusión del conocimiento; puesto que, como es sabido, hay muchas personas interesadas en tener un aprendizaje constante sobre China, por tal razón, año con año organizan conferencias impartidas por sinólogos/as y artistas de alto nivel. Este año, participará la sinóloga Radina Dimitrova, quien hablará del teatro chino y, por otro lado, se contará con la participación del maestro Shi Yan Xu, representante del Templo Shaolin en América.
Para concluir su intervención, la itamita, hizo resaltar que el aprendizaje más relevante, obtenido por la realización festival desde sus inicios hasta nuestros días, radica en que mexicanos y mexicanas, tenemos una sed muy fuerte por aprender y por acercarnos a la cultura china.