La Mtra. Rosario Carazas Hurtado, proveniente del estado plurinominal de Bolivia, dirige la compañía de danzas tradicionales «Charito Carazas». Hizo notar que han tenido la gran oportunidad de venir a presentarse en México debido a una invitación para ser partícipes en la «1er Semana Cultural Internacional El Marqués Donde Nace Querétaro y se cultiva La Paz». La experta en danza agradeció al municipio de El Marqués por el recibimiento y acentuó el involucramiento de la Fundación México, Orgullo y Tradición en el desarrollo de tan importante quehacer cultural.
La compañía citada al inicio ya tiene 22 años de vida y ha representado a su país en varios festivales internacionales. No es la primera ocasión que despliegan su actividad artística en México. El 18 de octubre del año en curso fue el primer día de actividades, las cuales dieron comienzo con un desfile que finalizó en la Plaza San Pedro.
Al caer la noche ofrecieron al público 2o minutos de espectáculo en Plaza San Pedro, el show exhibió en primer orden, la danza de «La Morenada», actuación pesada, donde son apreciados diversos personajes, también muy típica de Bolivia, especialmente de la ciudad de La Paz. Seguidamente, presentaron «El Salay», danza del departamento de Cochabamba. El segmento musical fue ejecutado por maestros que acumulan una muy vasta trayectoria a nivel nacional e internacional.
La Mtra. Belén Santacruz, comentó sobre «La Morenada», danza típica boliviana y originaria de La Paz, nacida en el lago Titicaca, pero se baila con mucha fuerza en el carnaval de Oruro, festejo iniciado en los años sesentas, que con el transcurrir de los años ha ido haciéndose cada vez más popular.
Al respecto, precisó que los trajes utilizados en esta danza, resultan muy pesados para quienes los portan; además, el atuendo de las chinas morenas es muy caro. Como artista le llenó de orgullo haber estado en México y defender sus danzas, resultó importante para integrarse, aprender, enseñar y dispersar su cultura. Para concluir su intervención, agradeció el trato recibido y haber podido disfrutar con tantas personas su actividad artística. También destacó el importante trabajo de quienes les brindaron los servicios necesarios durante su estancia.
La Mtra. Camila Cristal María, hizo resultar la trascendencia de haber podido representar a su país, ya que las y los queretanos tuvieron la oportunidad de conocer idóneamente más de sus danzas, trajes, música y cultura en general, bajo esta tesitura, se dijo muy esperanzada de que les haya llamado mucho la atención.
«El pasacalles» representado por la danza de «La Tarqueada» junto con sus músicos, empieza en la época de cosecha, y fue presentada durante el desfile que dio comienzo en la Plaza del Deporte y concluyó en Plaza San Pedro.
Esa representación fue muy distinta a «La Morenada», que brinda tributo a los negros llevados del África a Bolivia, simboliza el piso de las uvas, las cadenas y la mina, los trajes han evolucionado demasiado. En escena había cuatro personajes: el oso, los achachis, las chinas morenas y las cholitas paceñas, una danza muy representativa de la ciudad de La Paz. La interprete hizo saber que en el caso de la china morena, antes no podían bailar las mujeres y hombres se vestían, permítase ser redundantes, de mujeres, la mayoría eran transgéneros, luego empezaron a usarse las botas, la pollera más corta y mostraron un poco más de pierna.
Los aspectos técnicos son fundamentales en la ejecución correcta de estas danzas, además de la resistencia, la óptima circulación sanguínea y un corazón estable, debido a que se trata de una danza con movimientos fuertes y constantes. También es necesario saber y aprenderse la música, «no puedes hacer un paso de cuatro tiempos en una de siete tiempo, se puede acomodar, hay que coordinar los pasos y el movimiento coreográfico, debe haber un orden grupal». Para cerrar, se dijo muy feliz por haber estado en Querétaro, una entidad muy hermosa, llena de personas realmente amables; y, espera que recuerden siempre el folklor boliviano.
Tanto la delegación boliviana como la peruana tuvieron actividad en el festival, del 18 al 20 de octubre del año en curso.
La Mtra. Nicole Micaela Paz y el Mtro. Joaquín Fernández Quisbert, interpretaron la «Cueca Paceña», originaria del departamento de La Paz.
La vestimenta tiene mucha influencia española pero ha ido cambiando y lo presentado en el festival fue una ostentación más actual. La mujer es una «chola paceña», su vestidura con centros debajo de la pollera que tiene las alforjas, también determinada por el tipo de blusa, la manta, el sombrero y las joyas, solo ha variado en el modelo de la blusa y bordado de la manta. Entre 1920 y 1925 se tiene el vestido de la «chola antigua» o «chola de antaño», ahora la blusa es más abierta, hay brillo en la pollera, cuenta con pedrería y el sombrero es distinto.
El atuendo del hombre es una modernización al igual que el traje antiguo de la «chola», sin variar en demasía, sigue usándose pantalón, camisa y zapatos, solo el corbatín se ha dejado su lugar a la corbata. También el chaleco ha tenido diferentes diseños, ahora es más brilloso; y, es utilizado el sombrero.
La danza del cierre del festival pertenece al departamento sureño de Tarija, mostró una vestimenta moderna porque está compuesta de una pollera más corta, bordados más coloridos en blusa y manta, además del sombrero característico de la «cholita».
No se tiene certeza de cuándo se empieza a utilizar la denominación de «chola», aunque hay una teoría en este respecto, quizá provenga de la expresión «chula», ya que varones decían a mujeres ¡Qué chula!. Aunque; posteriormente, la mayoría de las mujeres que conformaban las «cholitas» eran del cholaje, un sector social más alejado por recursos económicos escasos.
La Mtra. Damaris Ariana Chuquimia Salazar, mostró la bandera de Bolivia durante «El cuadro de Potosí», representado con un atuendo típico del departamento antes citado, utilizado por las personas que trabajan en el campo. La bandera tiene los colores rojo, amarillo y verde, los cuales significan la sangre derramada por los héroes que han luchado por el país, la riqueza que se tiene en cuanto a minerales se refiere y la naturaleza que atesora Bolivia. Portar con orgullo la bandera en un país extranjero fue un momento realmente importante para cerrar la demostración boliviana.