Siempre es necesaria la integración y la interacción, porque solos jamás podremos: José Guillermo Lira Hernández

Empresarial

Ofir Aragón Nieves, presidente de la Federación de Colegios y Asociaciones de Profesionistas del Estado de Querétaro (FECAPEQ), dio la bienvenida al General de Brigada de Estado Mayor y comandante de la XVII Zona Militar en Querétaro; José Guillermo Lira Hernández, quien destacó que México se ubica en un punto crucial respecto a la actualización de su Doctrina militar, donde la transformación profunda en la cultura de defensa y seguridad, amplía la visión más allá de las fuerzas armadas al integrar a todos los sectores de la sociedad en la Defensa Nacional.

Por ser la defensa una responsabilidad compartida, debe considerarse la anticipación, acción y respuesta a la crisis, como parte de una estrategia integrada.

El entorno operativo se ve afectado por teorías relevantes de seguridad nacional o internacional, entre ellas se encuentran la seguridad colectiva, la teoría de interdependencia, la teoría de los complejos de seguridad y el neorrealismo.

Posteriormente, Lira Hernández, comentó sobre las aportaciones realizadas por diversos pensadores bajo una perspectiva histórica, además de remarcar que es posible conocer la evolución sobre la guerra, la estrategia, el derecho internacional y la defensa.

En este punto, trajo a la memoria a Marco Tulio Cicerón, y, su visión de la guerra como un acto social, de igual modo, recordó a uno de los personajes más significativos en el período de la ilustración, se trata del filosofo alemán Emmanuel Kant, quien enfatizó sobre la paz, la seguridad y, el respeto al derecho internacional. Bajo esta misma línea, se hizo notar la doctrina del derecho natural de Hugo Grocio, así como la visión realista de la guerra, por parte del historiador renacentista, Niccolò Machiavelli, quien entre otros puntos relevantes, también considera la trascendencia de un ejercito ciudadano y un liderazgo militar fuerte.

En este punto, consideró de suma relevancia el enfoque en la integración de capacidades militares y políticas de Carl Von Clawsewitz, destacando su concepto de la trinidad guerra-pueblo-gobierno. Bajo esta tesitura, hizo resaltar a Hans Morgenthau, por su contribución al realismo en relaciones internacionales y su defensa de la seguridad colectiva y cooperación internacional como medios para prevenir la guerra. Para cerrar esta fase de su oratoria, citó el aporte de Kenneth Waltz, relacionado con la Teoría Estructural del sistema internacional, subrayando la idea de la anarquía internacional como obstáculo para la seguridad colectiva.

Seguidamente, explicó que el entorno operativo se desarrolla conforme al enfoque en la cooperación, la diversificación de actores, la ampliación de la agenda de seguridad, la interdependencia, la prevención y gestión de conflictos, las normativas y el derecho internacional, así como la diplomacia y el diálogo.

Por otra parte, especificó que el cambio climático, los conflictos geopolíticos, la migración irregular, el terrorismo, la guerra hibrida, la delincuencia organizada transnacional, las pandemias y las ciberamenazas, constituyen amenazas emergentes del presente siglo que impactan en la seguridad nacional, y motivan el abordaje multidimensional, el enfoque multidominio, la cooperación internacional, la adaptación proactiva, las estrategias integradas, la actuación local y global, el fortalecimiento de capacidades nacionales, las alianzas estratégicas, la participación en foros internacionales, la defensa efectiva y la respuesta coherente, desde este punto de vista, las lluvias recientes son una muestra del cambio climático, y dan lugar a desastres naturales, ya sea huracanes, inundaciones, etc., y su impacto en la seguridad nacional requiere la participación de todos, incluyendo a las fuerzas armadas, quienes deben llevar a cabo estrategias preventivas.

En relación a la Doctrina Militar en México,  manifestó la imperiosa necesidad de revisarla constantemente, por tratarse de normas, conceptos, procedimientos, tradiciones y costumbres, útiles como guía de las Fuerzas Armadas en niveles de estrategia, operación y táctica. En concreto, unifica el pensamiento y la acción de los militares.

También hizo referencia a la disuasión integrada, las acciones conjuntas y multidimensionales contra «zona gris» de amenazas; la iniciativa de Estados Unidos reforzadas en la CMDA; el pilar de la estrategia de Defensa Nacional en hemisferio occidental para contrarrestar influencias externas y construir alianzas resilientes; y, el enfrentamiento de amenazas multidimensionales mediante la cooperación y fortalecimiento de capacidades defensivas.

Para concluir su intervención, señaló la importancia de fundamentar conceptos, principios y tácticas esenciales para integrarlos en la estrategia de defensa nacional de México, en respuesta a la situación del entorno actual y las amenazas emergentes o tradicionales.

Tags: , , , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

You May Also Like

Raúl Jiménez marca gol del triunfo para México sobre Honduras
CONTINÚA ABIERTA LA CONVOCATORIA DEL CONCURSO NACIONAL DE CREACIÓN ARTÍSTICA Y CONTENIDOS DIGITALES “ELIGE SER FELIZ. POR LA PAZ Y CONTRA LAS ADICCIONES”

Author

Must Read

No se han encontrado resultados.