En el Museo de la Ciudad, recinto administrado por la Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro, el Mtro. Gino Raúl De Gasperín Gasperín, presentó su libro «Yanga: Príncipe de la libertad». Durante la sesión, se hizo saber que, los acercamientos sobre la obra del autor, constituyeron únicamente comentarios, como rezaban los filósofos medievales; y, tratando de entrar en la mente del creador de dicha obra, citando a Jean Paul, se hizo notar que: «Los libros son cartas voluminosas a los amigos»; y, que en la hermandad de la lectura los recibimos.
Sin duda, dentro de la obra, cada palabra está formulada meticulosamente, puesto que se brinda el debido cuidado en los detalles para transportarnos a los espacios atemporales donde nace la leyenda y el mito de «Yanga», otra singularidad es que Gasperín Gasperín deconstruye la historia.
Además, hace resaltar en este caso, la presencia de comunidades afrodescendientes, que son «minorías de minorías» en México, y habitan en zonas muy específias pero se nos olvida donde están. En ese sistema de esclavitud donde el color de piel daba superioridad sobre otros, o al menos como dice en el libro «ellos mismos, los esclavos, no conocían el hambre ni la esclavitud, antes de caer en manos de los rapaces lusitanos y españoles».
Bajo esta tesitura, menciona a los españoles y el apoyo brindado por la iglesia católica. Entretanto, los afrodescendientes siguen aquí más vigentes que nunca, puesto que jamás se fueron. De esta forma, no solo hizo una investigación, relato o poesía, es el testimonio que ha permanecido en las sombras de esas «minorías de minorías», las cuales, siempre recuerdan que continúan presentes. La razón del maestro Gasperín Gasperín, radica en «volver a reconstruir esa historia tomando aquellas pequeñas historias que narran la vida de un gran héroe olvidado: Yanga».