Se llevó a cabo la primer visita guiada de 2023 en Galería Libertad

Gobierno

Marcela Herbert Pesquera, titular de la Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro, ha encomendado la misión de atender correctamente a grupos en condiciones de vulnerabilidad, puntualmente a personas con discapacidad, con el firme objetivo de que tengan acceso al quehacer cultural ofrecido en la entidad, destacó Reynaldo Lugo Escobar, promotor cultural de inclusión, quien agregó que, por tal motivo, los recorridos para personas con discapacidad visual se viven en espacios administrados por la dependencia antes citada; y, dieron comienzo hoy en Galería Libertad los programados para este año.

Marja Gody González, directora de Galería Libertad, hizo resaltar la importancia de acercar el arte a los diversos grupos sociales. Por tal motivo, hoy las y los asistentes tuvieron la posibilidad de percibir a través del tacto: «Confinados. Relatos de una pandemia» de Gustavo Villegas, muestra cómo la urgencia por salir y ver el mundo andar tomó otros matices, después de la contingencia sanitaria del COVID19, también apreciaron «Máscaras, escape al caos» de Alfredo Mendoza, donde se resalta cómo la humanidad ha tenido que adaptarse al uso de máscaras para su protección. La pandemia del COVID19 forzó al uso de cubrebocas. Y, para comenzar el recorrido, tuvieron la oportunidad de conocer una propuesta de Enrique Carbajal, mejor conocido como Sebastián, autor del «Caballito» de Reforma.

Galería Libertad se inauguró en 1986, antes de la apertura del Museo de Arte Contemporáneo de Querétaro (MACQ), era el único espacio que, desde su constitución, se presentaba el arte contemporáneo. En este punto, Godoy González trajo a la memoria que este recinto, antes era una vecindad y formaba parte de la casa del gobernador, también se le llama cubo blanco por la forma en que está construido; toda vez que, es un espacio secular, por eso todas las saleas son blancas, rectas y angulares. Los demás espacios culturales fueron iglesias o conventos.

A cada persona se le dio un antifaz, y se les hizo saber que cuando van en grupo deben ubicarse en fila, para que la persona situada al frente se convierta en guía e interprete qué hay cuando avanzan y transmita la idea al resto del grupo. Los bastones utilizados tienen un balero al final; o una punta giratoria, otros tienen punta fija, es una de las herramientas principales que usan personas con debilidad visual; la cual, si se rompe en la calle, dejaría ciega totalmente a la persona, porque el bastón reemplaza sus ojos para saber qué hay a nivel de piso, es relevante no levantarlo ni brincar el bastón para ganar el paso a una persona con discapacidad, hay que tener respeto para evitar causarle algún inconveniente. Asimismo, el bastón ya armado no se despega del piso, deben colocarlo de manera vertical, porque al no ver se desconoce si alguien está cerca, y se podría molestar a las demás personas. El bastón se ubica diagonal y de izquierda a derecha, como abanico, para identificar espacios.

Hay que conocer los nombres de cada persona, porque decir «oye» no hace referencia a quien, en este caso, al frente se encontraba María,
Entretanto, Margja Godoy, hizo saber que las Salas 1 y 2 muestran solo dibujo y no había que tocar, literalmente no había qué ver. Debieron ir a la planta alta donde se ubica la exposición del Mtro. Villegas, caminaron por la mitad de la sala, al subir la escalera se integró el compañero Carlos, quien debió presentarse para que todas y todos lo ubicaran y esperaran a que se formara antes de iniciar el ascenso, la maestra Tarja daba indicaciones precisas, les dijo dónde había un descanso, una persona a otra informaban sobre cuántos escalones faltaban, y en el último escalón se les avisó que había un bisel de metal de 2 pulgadas, para que consideraran al levantar los pies. En este punto, Reynaldo Lugo destacó que deben darse indicaciones precisas a las personas con discapacidad, por ejemplo, medidas en pulgadas, centímetros, etc., y no en número de pasos, ya que no corresponde la misma cantidad de pasos a todas las personas el recorrido de una distancia idéntica. También es importante mencionar grados, por ejemplo, dar vuelta 90 grados a la derecha.

Gustavo Villegas dijo que su instalación es de audio, y durante la pandemia entrevistó a 14 personas en los primeros meses de la contingencia sanitaria. Para mayor información al respecto, visitar

«Confinados. Relatos de una pandemia» de Gustavo Villegas

En esta fase del recorrido fue hecho saber la forma en que se introducen cables dentro de estructuras metálicas colocadas en el suelo, con el fin de que las personas con discapacidad puedan percatarse de esto con su bastón; y, se eviten accidentes.

Durante el trayecto ingresaron al baño de hombres, la puerta estaba abierta, pero sin luz, había un escusado y 2 mingitorios. Todo estaba inmaculado porque Carmen los limpia de 2 a 3 veces por día, según informó Marja Godoy. La construcción es un cubo grande, y la tasa está colocada adecuadamente para personas con discapacidad.

Las y los asitentes a la visita guiada tocaron las diferentes texturas y materiales utilizados en las máscaras elaboradas por el maestro Alfredo Mendoza. En el siguiente link se puede conocer aspectos más específicos sobre esta exposición

«Máscaras, escape al caos» de Alfredo Mendoza

Reynaldo Lugo, explicó detalles precisos sobre la técnica «Braille», al respecto, hizo saber que dentro de la regleta hay unos «piquitos» para colocar la hoja, no se abre más de 90 grados, con el punzón se escribe, hace las veces de lápiz. Y, los cudratines de la regleta son guías para escribir, la hoja es ingresada por la derecha, el orden es muy importante, si no se mantiene se altera el resultado y podría ser incorrecto. Siempre se escribe de derecha a izquierda, cada cuadrito tiene los 6 agujeros, la primera columna está del lado derecho del 1 al 3, dentro del mismo cuadro, tienen el 4,5 y 6 de arriba hacia abajo, esa es la segunda columna, que está del lado izquierdo. Hay una lámina de escritura y otra de lectura. 1, 2, 3, 4, 5 y 6 es el orden siempre, de ahí parten las combinaciones. La letra «A», punto 1 superior derecho, letra «C», combinación 4,1. Al terminar una palabra se deja un cuadro sin picar para indicar que ha terminado una palabra. Picar toda la palabra significa que se invalidó lo escrito.

 

 

Tags: , , ,

You May Also Like

He visto representada la influencia barroca en la música electrónica desde inicios de los noventas hasta la fecha: Juan Carlos Villalobos
Canal 22 recibe el Año Nuevo chino con programación especial 

Author

Must Read

No se han encontrado resultados.