Se inauguró «La prensa queretana en tiempos revolucionarios 1910-1913» en el Museo de los Conspiradores

Gobierno

El Museo de Los Conspiradores es el recinto donde se inauguró ayer, la exposición documental «La prensa queretana en tiempos revolucionarios 1910-1913». Dicha actividad se efectuó dentro del programa de la última Noche de Museos realizada en Querétaro durante el año en curso.

En 1911 se llevaron a cabo elecciones para la presidencia de México y diversas gubernaturas. Derivado de lo anterior, diversos periódicos hicieron a parición; y, se tornaron en la voz de grupos políticos. Por ejemplo, el 14 de mayo del año antes referido, inició operaciones «El Demócrata». y los candidatos impulsados fueron Juan Nepomuceno Frías, Alfonso M. Veraza y Carlos M. Loyola, éste último resultaría electo.
Durante gran parte del siglo XIX, los periódicos no se caracterizaban principalmente por su contenido noticioso, ya que primordialmente encauzaban sus esfuerzos a brindar a poyo políticamente a determinadas personas o grupos. En este contexto, se puede ubicar a El Observador, El Voto Popular, El Estandarte, La Voz del Pueblo, El Eco de Querétaro, El Libertador, El Centinela, El Demócrata y ¡Quo Vadis?.
Previo a la creación de los partidos políticos, existieron los clubs, organizaciones políticas que utilizaban a los periódicos como medios de difusión.

Club-Períodico
Sociedad Mutualista de Empleados de Comercio-El Mutualista
Club Político Independiente-Querétaro Libre
Club Popular de Querétaro-El Estándarte
Club Patriotico de Querétaro-El Voto Popular
Partido Unionista Regenerador-La Voz del Pueblo
Gran Liga Postal Mexicana-El Eco Postal
Órgano del Centro Liberal Queretano-El Libertador
Circuito Católico y Patr+otico de Obreros Queretanos-El Amigo del Obrero
Partido «General José María Arteaga»-El Democráta

Los títulos presentados en periódicos constituían la carta e presentación que les identificaba y fijaba sus intereses, posturas, etc., cabe señalar que no solo se enfocaban en el ámbito político, algunos tomaban un rumbo social; incluso, religioso; La Cruz, por citar el nombre de alguna publicación en este sentido.
La venta de espacios publicitarios, la suscripción y el aporte de algún mecenas, eran las fuentes de ingresos que tenían los periódicos, medio que no se veía afectado por el alto nivel de alfabetismo que había en el país, también influía que el costo variaba entre uno o dos centavos. Cabe señalar que la gran mayoría de estos periódicos se caracterizó por tener una corta periodicidad, excepto La Sombra de Arteaga, el cual, funge como órgano oficial del estado de Querétaro, y ha sido publicado desde 1867.

Tags: , ,

You May Also Like

Regresa, tras dos años de ausencia, el Festival Amado Nervo en Nayarit
Obras mexicanas enriquecen al Met en la exposición “Las vidas de los dioses: La divinidad en el arte maya”

Author

Must Read

No se han encontrado resultados.