Marja Godoy, directora de Galería Libertad; Gustavo Adolfo Sánchez Rivera, director de Difusión y Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro, y la Mtra. Rocío Holguín, inauguraron la exposición de los trabajos que fueron apoyados con recursos del PECDA 2022, en las instalaciones del recinto citado al inicio.
Enseguida se presetan alguanas de las personas beneficiadas por el PECDA 2o22.
Zaira Soria, soprano beneficiaria del PECDA 2022 con el proyecto «Encanto Barroco en Querétaro», enseguida se muestran las publicaciones relacionadas.
Se realizó el concierto de clausura del «Taller de interpretación de repertorio barroco» en el CEART
En el templo de San Antonio de Padua, se realizó el concierto «Encanto Barroco en Querétaro»
Urikane Salgado López, fue beneficiaria del PECDA 2022 porque desarrolló un proyecto de composición musical, el cual, le resultó complicado de llevar a cabo porque consistió en un proceso que nunca antes había abordado.
Martín Reséndiz Velàzquez, beneficiario de PECDA 2022 en categoría de música y subcategoría de lauderìa, su proyecto consistió en realizar una viola a partir del diseño. Este es un instrumento musical de cuerda frotada elaborado a mano, desde moldes, plantillas y barnizado, al final se realizará un concierto con ella.
Ana Laura Jiménez Romero, dio a conocer en que su proyecto “Trompetas sin fronteras” consistió en acercar la música a lugares marginados donde no resulta tan factible que la gente pueda acudir a una sala de conciertos, como centro de adicciones, asilos, primarias, geriátricos, etc., gracias al PECDA se pudo llevar a estos sitios, tanto música clásica como vernácula, ya que Ana Laura interpreta ambos tipos de música. El repertorio era ejecutado con trompeta y la acompañaba un grupo de mariachi. El esfuerzo lo realizó con el firme objetivo de generar alegría e impulsar el interés musical en niñas, niños y adolescentes.
David Álvarez Vázquez, Sçsociólogo que tiene un proyecto periodístico independiente “Saltapatràs”, fue beneficiario del PECDA 2022 y desarrolló diversas actividades, entre ellas, un taller de 8 sesiones en el cual, se brindó espacio a personas que tuvieran historias que merecieran ser contadas.
Christian Jair Reyes Ferreira, beneficiario del PECDA 2022, comentó que su proyecto aborda el trastorno mental en artistas escénicos, y se enfoca su función. El resultado es un unipersonal llamado la “Pértiga del funambulista”.
Jessica Ruth Iñiguez Elías, agradeció a la coordinación PECDA, a la Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro, a coordinadores de los 8 Campus de la Universidad Autónoma de Querétaro que recibieron al proyecto “Casting para un hermano”. La creativa también reconoció el valioso apoyo del Museo de la Ciudad por su programación, así como, al área de Unidad de Género y Espacios de Cuidado de FI – UAQ. Y todas las personas que acompañaron este proceso. Ahora solo espera llegar a más territorios.
Líder de proyecto y representante: Jessica Ruth Iñiguez Elías
Dramaturgia: Ulises Soto
Dirección de Escena: Ernesto Galán Noguez
Movilidad en campus: Manuel Toledano y Adriana Orta
Intérpretes: Jessica Ruth Iñiguez Elías, Ernesto Galán Noguez y Marcela Rivera Morales
Guía de musicalización: Guillaume Pascual Deom
Musicalización atmosférica: Marcela Rivera Morales
Fotografía y video: Juan Pablo Ocampo
Diseño de Iluminación: José Alfredo Pérez
Diseño de cartel: Leticia Urzua
Movilidad en campus: Manuel Toledano
Daniela de la Torre, artista visual quien es beneficiaria del PECDA por su proyecto incluido en la categoría de fotografía «Jóvenes creadores», realizó una fotonovela y vídeo, donde habla de la historia de Querétaro a través de los centros comerciales que ha tenido; y, se enfoca en el deseo como una importante potencia de la humanidad cooptada por el capitalismo.
Montserrat Mejìa, hizo saber que su proyecto formaba parte de una búsqueda que constituía una deuda personal. Ahora puede contar su historia de una manera distinta y personalizada; incluso fantástica. Montserrat es escenógrafa, motivo por el cual, emplea títeres y objetos. Debido al apoyo del PECDA resulta posible dar a conocer su proyecto en lugares marginados y no enfocarse solo a espacios teatrales.
Ana Sofía Limón Cordero, desarrolló el proyecto “Construcción interdisciplinaria de un violín”, el cual resulta muy importante porque abarca aspectos por demás relevantes sobre su vida personal, ya que hace música tradicional; interpreta huapango huasteco desde los 10 años. Gracias a la oportunidad de participar en diversas actividades culturales de la región huasteca se dio cuenta de la relevancia que tiene para los músicos tradicionales utilizar violines que satisfagan verdaderamente los requerimientos, lo cual es difícil, ya que los instrumentos son costosos. Ana Sofìa estudió laudería para construir sus propios instrumentos. Con el PECDA se busca tener el capital para elaborar un instrumento de nivel óptimo. Toda vez que, un violín que cumpla con las características necesarias debe ser elaborado con buena madera y desarrollado con métodos científicos que asegure su utilidad para ejecutantes profesionales. El violín fue utilizado para interpretar música tradicional de huapango.
Ana Carranza, hizo saber que, su proyecto pictórico “Silencios y fantasmas” tiene el objetivo de retratar una casa tal cual es, ya que, al contemplar su espacio más cotidiano, en los objetos que parecen insignificantes halla testigos de que existe en algún lugar del mundo. Se trata de cosas que presencian ese suceso y constituyen una evidencia objetiva.
Karen Cervantes, mencionó que su proyecto “Feminidad, memoria, concepción, violencia”, se compone de gráficas sobre soportes cerámicos.