Radio Educación estrenará la radionovela: Francisco Villa. El revolucionario del pueblo

Gobierno

 

  • En el marco de su centenario luctuoso, la radio cultural y el Inehrm se unen para esta producción que se podrá escuchar los jueves a las 12:00 horas a partir del 20 de julio de 2023
  • Es una adaptación del libro Pancho Villa. Una biografía narrativa, del historiador y escritor Paco Ignacio Taibo II

 

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de Radio Educación y el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (Inehrm), presentó esta mañana en conferencia de prensa la radionovela “Francisco Villa. El revolucionario del pueblo”, con la presencia del director de Radio Educación, Jesús Alejo Santiago, el director del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (Inehrm), Felipe Ávila Espinosa; el director general del Fondo de Cultura Económica (FCE), Paco Ignacio Taibo II, y el decano productor radiofónico, Edmundo Cepeda Delgado.

En la sede del Inehrm,  el escritor e historiador, Paco Ignacio Taibo II,  autor de Pancho Villa, una biografía narrativa, destacó que su colaboración al ceder los derechos de su libro para la producción de la radionovela Francisco Villa. El revolucionario del pueblo, “me parecía absolutamente central”, porque todo esto abre un debate “Villa está vivo y la memoria de Villa está viva y el recuerdo de Villa está vivo y nos remite a algo fundamental: quiénes somos, de dónde venimos, a dónde vamos. Villa Vive la lucha sigue”, señaló.

Para el biógrafo del Centauro del Norte, en el país vivimos “una lucha ideológica y las estaciones culturales de la radio mexicana tienen un lugar destacado”, lo más paradójico de la conmemoración del centenario luctuoso de Francisco Villa ha sido que “despertó el antivillismo en los medios de comunicación”, Villa fue capaz de reavivar esa leyenda negra que los historiadores nos ocupamos por estudiar, desentrañar y demostrar que era una falsedad,  una patraña inventada por sus adversarios.

En su participación, en el marco del centenario luctuoso del líder revolucionario mexicano, a conmemorarse mañana 20 de julio de 2023, el historiador Felipe Ávila subrayó el cambio de visión que desde el gobierno estamos construyendo, “una narrativa contada por los actores sociales, por quienes no tenían voz ni rostro. Hemos construido una nueva narrativa histórica desde este gobierno”.

El autor de Los Orígenes del zapatismo comentó que “hace un año en un primer acercamiento con Radio Educación, el Inehrm recomendó basar la radionovela de Villa en le biografía narrativa de Paco Ignacio Taibo II, porque “me parece la mejor biografía sobre Villa, la que mejor comprende la revolución plebeya, popular. Sin demeritar la monumental biografía de Friedrich Katz o la tesis doctoral de Pedro Salmerón. Sabemos quiénes somos, hacia dónde queremos ir y nuestros actores son Emiliano Zapata, Francisco Villa”, concluyó Ávila Espinosa.

En su intervención, el director de Radio Educación, Jesús Alejo Santiago, se congratuló de que, en una época de avances tecnológicos, “una estación como la nuestra continue con la producción de radionovelas y eso significa que la radio está más viva que nunca”.

Para el también periodista cultural, “trabajar este proyecto junto con el Inehrm fue una gran responsabilidad. En el periodismo se habla de licencias literarias, pero en la historia no podemos tener esas licencias literarias. Indispensable el trabajo de los medios publicas el acercamiento a los personajes históricos. No nos guiamos por el rating sino para llegar al mayor número de personas en toda la República”, puntualizó Alejo Santiago.

El decano productor radiofónico de la estación cultural, Edmundo Cepeda Delgado, señaló que en la adaptación del libro Pancho Villa. Una biografía narrativa, de Taibo II, “ se encontró con la imagen que él tenía de la radionovela, la de escuchar al pueblo, las voces de todos aquellos protagonistas del proceso revolucionario”.

Cepeda Delgado precisó: “las producciones se ciñen a un personaje y nuestra intención era escuchar a las masas. Nos dirigimos a los estudiantes de teatro de la Escuela Nacional de Arte Teatral y tuve la fortuna de contar con 19 voces en el estudio y ningún papel protagónico largo, con la narración central de Luisa Huertas y escuchando todas las voces. Una gran experiencia”.

Mediante el programa de Dotación de Contenidos de Radio Educación, la serie se compartirá con radiodifusoras educativas y culturales del país, con el objetivo de llegar a un público más amplio y diverso, entre ellas se encuentran: a Radio UGC-Radio Universidad del Golfo de California (Baja California Sur); Radio Universidad 102.5 UNICACH FM y Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía (Chiapas); Radio Universidad de la Universidad Autónoma de Coahuila y Radio Universidad Autónoma de La Laguna (Coahuila); Radio Bilingüe (California, USA); UACJ Radio de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (Chihuahua); Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa y Radio Congreso (Ciudad de México); Radio Universidad Juárez, del Estado de Durango (Durango); Radio Anáhuac, Campus norte,  Sistema de Radio y Televisión Mexiquense, UniRadio 99.7 FM, Universidad Autónoma del Estado de México y Radio Chapingo (Estado de México).

Asimismo por las estaciones Radio Ibero León y Radio Universidad de Guanajuato (Guanajuato); El Escarabajo Radio, Radio Universidad de Guadalajara, La Coyotera Radio Comunitaria y el Sistema Jalisciense de Radio y Televisión (Jalisco); Radio Nicolaita de la Universidad Michoacana (Michoacán); Radio Universidad Autónoma Indígena de  México, el Sistema Sinaloense de Radio y Televisión, Radio Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa y Radio Universidad Autónoma de Occidente (Sinaloa); Radio Universidad Veracruzana y Radio Huayacocotla (Veracruz); Radio Universidad Autónoma de Yucatán (Yucatán); Sistema Zacatecano de Radio y Televisión, Radio Zacatecas (Zacatecas); SPR Altavoz Radio; 101.1 FM Altavoz Tapachula (Chiapas); 102.9 FM Altavoz Colima (Colima); 104.3 FM Altavoz Coatzacoalcos (Veracruz); 103.5 FM Altavoz Mazatlán (Sinaloa).

Además, se suman las frecuencias Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión (Oaxaca); Radio Tierra y Libertad (Nuevo León); Sistema Sinaloense de Radio y Televisión (Sinaloa); Sistema Estatal de Telecomunicaciones SET Radio (Puebla); Iguala Radio XHDOM, La Picosita (Guerrero); XENKA “La voz del gran pueblo” (Quintana Roo); Radio Sonora (Sonora); Universo 94.9 MHz FM-Radio Universidad de Colima (Colima); Radio Universidad Autónoma de Tamaulipas (Tamaulipas); Sistema de Radio y Televisión de Nayarit (Nayarit); CORACYT-Coordinación de Radio, Cine y Televisión (Tlaxcala) y XHUACC Radio Delfín 88.9 FM, La radio inteligente, Universidad Autónoma del Carmen (Campeche).

A través de una narrativa cautivadora de imágenes auditivas y excelentes actuaciones, la producción busca honrar el espíritu de lucha y las ideas de justicia social características de este influyente personaje del país, en el estreno de La radionovela “Francisco Villa. El revolucionario del pueblo”, la cual podrá ser escuchada los jueves a las 12:00 horas a partir del 20 de julio, en las señales de Radio Educación, en la Ciudad de México en el 96.5 FM y 1060 AM; en el 107.9 FM de Señal Kukulkán en Mérida, Yucatán, y en el 104.3 FM de Cultura Sonora, en Hermosillo (una hora menos); además estará disponible en las principales plataformas de pódcast.

Sigue las redes sociales de Radio Educación, en Facebook: /radioeducacion, Twitter: @RadioEducacion, Instagram: @radioeducacionmx, y YouTube: @radioeducacion1060am.

Radio Educación, rumbo al centenario de La radio cultural de México.

Tags: ,

You May Also Like

La Selección Nacional de México sostendrá cuatro encuentros en Estados Unidos como parte del 20 aniversario del MexTour
«MUNIC 2023 formación, cine y audiovisual científica para todos», inicia el 21 de julio

Author

Must Read

No se han encontrado resultados.