Desde la Agenda Política Feminista “Nunca más sin nosotras” denunciamos la falta de respuesta de las autoridades gubernamentales frente al incremento de la violencia feminicida, el abuso sexual dentro de los hogares, la deserción escolar , la pérdida de autonomía económica, entre otras problemáticas complejas que afectan a las mujeres y que
se agudizaron durante la pandemia por COVID-19. Derivado de lo anterior, entregamos una carta al gobernador electo de Querétaro, Mauricio Kuri, para que se implementen acciones urgentes en materia de los derechos humanos de las mujeres. En el caso de los ayuntamientos, las y los presidentes municipales igualmente recibirán un documento con demandas puntuales emanadas de la Agenda.
Resulta indispensable destacar que en las pasadas elecciones, presentamos un documento político con 104 propuestas básicas integradas en el plan emergente para visibilizar y atender las demandas más apremiantes de las mujeres queretanas, se trata de acciones gubernamentales que abordan a) La paridad sustantiva; b) el derecho humano a un cuidado digno y el tiempo propio de las mujeres; c) El fortalecimiento institucional para el avance de las mujeres; d) El derecho de las mujeres a una vida libre de violencia; y e) Los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
Ante la coyuntura post electoral y la próxima toma de protesta de las nuevas administraciones estatales y municipales es indispensable recordar que en materia de derechos humanos las nuevas administraciones deben trabajar bajo el principio de progresividad, es decir “no dar ni un paso atrás”. En primera instancia, las voces de las
mujeres deben ser escuchadas por todas las autoridades y en todas las acciones de gobierno.
Para ello se debe garantizar que en los Planes Municipales de Desarrollo así como en el Plan Estatal de Desarrollo se establezcan estrategias integrales para disminuir las brechas de desigualdad de género y las violencias contra las mujeres presentes en el Estado.
Desde la Agenda Feminista Nunca más sin nosotras, expresamos nuestra preocupación por la tendencia histórica de no integrar ejes transversales de género en los ejercicios de planeación y elaboración de presupuesto público, así como las condiciones presupuestales y estructurales en las que la mayoría de las instancias municipales de las mujeres se encuentran, entre ellas municipios importantes para el Estado como los municipios con mayor presencia de población indígena Amealco y Tolimán y los municipios metropolitanos como Querétaro y San Juan del Rio.
Conscientes de que en este momento se están elaborando los proyectos de Programas de Desarrollo exigimos a las autoridades estatales y municipales, así como a las consultorías que participaran en este ejercicio, que transversalicen la perspectiva de igualdad de género desde la teoría feminista así como ejes y acciones específicas de atención a las mujeres.
Además de lo anterior es sumamente importante que en las nuevas administraciones se garantice la paridad sustantiva en el gabinete ampliado que incluya el nombramiento de mujeres en posiciones estratégicas y alta responsabilidad, así como la paridad en los ámbitos de jefaturas y coordinaciones de los organismos centralizados, desconcentrados y paraestatales. No permitiremos Ningún agresor al poder, por ello solicitamos que al
momento de nombrar a las y los integrantes del gabinete ampliado, se asegure como requisito no haber sido condenado por delitos sexuales y violencia familiar, así como no ser deudor de pensión alimenticia. Para que exista una verdadera transversalidad de la perspectiva de género en toda la administración pública, es necesario elevar a rango de Secretaría el Instituto Queretano de las Mujeres, garantizando que la titular de dicha instancia cumpla con el perfil adecuado, en el sentido que cuente con probada capacidad, formación académica y trayectoria laboral. Ante el recrudecimiento de las violencias contra las mujeres en el contexto de COVID-19, es igualmente indispensable un nuevo pacto social que coloque en el centro la vida e incorpore la economía del cuidado en la política pública. Aunado a esto último, se requiere la creación de la Comisión de Género y Cambio Climático.
Finalmente, las promotoras de la Agenda Política Feminista “Nunca más sin nosotras” exhortamos que se convoque oportunamente a la ciudadanía en los foros de consulta para la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo y que éste se elabore con perspectiva de género y lenguaje incluyente.
ATENTAMENTE
PROMOTORAS DE LA AGENDA POLÍTICA FEMINISTA
“NUNCA MÁS SIN NOSOTRAS”