PAISAJES BAJO SOSPECHA

Empresarial

 

Una exposición con los artistas cubanos emergentes que están agitando al mundo.

 

  • La colectiva reúne artistas cubanos de una generación que se reconoce como emergente dentro del panorama artístico de ese país, cuya presencia ha legitimado su trabajo marcado por la exploración y el riesgo, a pesar de la juventud de sus protagonistas.
  • Por primera vez en México la galería Picci Fine Arts reúne el trabajo de Javier Barreiro, Rosa Cabrera, Lianet Martínez, Giselle Lucía Navarro, Greta Reyna, Omar Tirado y Carlos Zorrilla en una muestra en la que estos artistas dialogan explorando cómo el paisaje se entrelaza en un mapa afectivo-político y se convierte en un escenario de incertidumbre y transformación.

La exposición PAISAJES BAJO SOSPECHA reúne a un grupo de artistas cubanos de una generación que se reconoce como emergente dentro del panorama artístico de Cuba, pero cuya presencia en concursos, ferias de arte, museos y muestras internacionales ha legitimado su trabajo marcado por la exploración y el riesgo, a pesar de la juventud de sus protagonistas: Javier Barreiro, Rosa Cabrera, Lianet Martínez, Giselle Lucía Navarro, Greta Reyna, Omar Tirado Carlos Zorrilla.

Por primera vez en México estos artistas cubanos se reúnen en una colectiva que se presenta en la galería Picci Fine Arts, en colaboración con el Consejo Nacional de Artes Plásticas de Cuba. Se trata de artistas ya reconocidos en regiones de América y Europa pertenecientes a una generación de creadores nacidos entre 1988 y el año 2000; la muestra ha sido curada por Lisset Alonso Compte, también una joven investigadora y subdirectora artística del Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam.

La exposición –que incluye pintura, instalación, fotografía, textil y obras mixed media– se inaugura el próximo 23 de octubre a las 19 horas en Alpes 700A, Lomas de Chapultepec,  11000, Ciudad de México. En la inauguración estarán presentes algunos de los exponentes como Greta Reyna y la curadora de la muestra.

El título de la muestra, PAISAJES BAJO SOSPECHA, propone un recorrido por geografías en tensión, donde lo visible y lo invisible, lo propio y lo ajeno, se entrelazan en un mapa afectivo-político. Aquí los artistas no solo representan paisajes: los ponen en duda, los habitan desde la sospecha, y nos invitan a mirar más allá de la superficie para descubrir las fisuras y potencialidades. Se trata de propuestas que dan continuidad a ese hálito tropológico y de vocación social que históricamente ha caracterizado al arte cubano, pero que se mueven también con soltura en el terreno de la experimentación y las tendencias más actuales del arte contemporáneo.

Curada por Lisset Alonso Compte (Villa Clara, 1992), quien ha desarrollado más de treinta proyectos expositivos en Cuba, América Latina y Europa, las obras seleccionadas dialogan en torno a la idea del paisaje, proponiendo una lectura que incorpora la sospecha como herramienta crítica. Los artistas dialogan a partir de sus experiencias generacionales y personales, explorando cómo el paisaje se convierte en un escenario de incertidumbre y transformación.

“Las obras desdibujan la frontera entre lo exterior y lo íntimo, evidenciando cómo el entorno social y político impacta en la construcción del yo y del espacio habitado. La migración, tema recurrente, aparece no solo como desplazamiento físico sino como condición existencial que desestabiliza la idea de hogar y pertenencia. La crisis social, con sus efectos visibles en el paisaje y en la vida cotidiana, se refleja en imágenes fragmentadas, cargadas de ausencias y tensiones. El paisaje doméstico emerge como espacio de resistencia y reconstrucción, donde se inscriben memorias, deseos y conflictos. Paso a paso el paisaje transita hacia la abstracción, tejiendo visiones que no solo hablan del mundo sensible sino de ese que creamos en nuestras mentes”, advierte en el texto curatorial Lisset Alonso.

Javier Barreiro (San Miguel del Padrón, 1986) ha explorado una amplia gama de géneros dentro de las artes visuales, su obra abarca el videoarte, instalación, intervenciones públicas, grabado, dibujo, y pintura, siendo este último su medio más actual y expresivo. Ha participado en más de 40 colectivas y 11 individuales. Sus obras están incluidas en colecciones privadas en España, Países Bajos, Portugal, Francia, Estados Unidos, Canadá y China.

Rosa Cabrera (La Habana, 2000) participó en el festival Art Exchange (Cuba-España). Es una artista visual que utiliza el performance para desafiar las convenciones sociales. Su obra se centra en subvertir los patrones de comportamiento morales, a menudo criticando las estructuras de poder.

Lianet Martínez (Cienfuegos, 1993) ha participado en ediciones de la Bienal de La Habana, en ferias como Zona MACO y Osaka Art Fair. Este 2025 realizó una residencia artística en Nueva York, con el apoyo de las fundaciones Cuban Artists Fund y Rockefeller Brothers Fund. Su obra se centra en el ámbito tridimensional, utilizando la instalación y la escultura para explorar conceptos de memoria, tiempo, espacio y metafísica.

Giselle Lucía Navarro (La Habana, 1995) es una artista multidisciplinaria: poeta, escritora y diseñadora. Su trabajo se caracteriza por la fusión de la literatura y las artes visuales, especialmente el arte textil. Ha participado en exposiciones en Cuba, España, Italia y Suecia.

Greta Reyna (La Habana, 1991) su obra explora la tensión entre la forma y la fractura, transformando objetos desechados en portadores de nuevas narrativas. Su estilo ha sido descrito como una estética que celebra lo imperfecto y lo convierte en un espacio de resistencia y posibilidad. Vive y trabaja entre Cuba y España.

Omar Enrique Tirado (Santa Clara, 1992) ha realizado intercambios artísticos en México y Alemania. Su trabajo explora los vestigios, los rastros y las marcas que quedan en los hogares y que revelan la historia y las costumbres de las personas que los habitaron. Ha expuesto en Cuba y España, su obra forma parte de la Colección Viñas-Gil de España.

Carlos Zorrilla Montes (La Habana, 1988) Su producción habla de una ruptura con las fronteras culturales y su discurso construye puntos de encuentro con generaciones anteriores. Pertenece a una generación enajenada de todo lo que sucede a su alrededor (políticamente hablando), que se concentran más en su proceso de creación y en el mensaje que desean transmitir. Su obra ha sido expuesta en galerías de Cuba, México y Estados Unidos; y sus piezas forman parte de colecciones privadas internacionales.

Las obras de estos artistas, ha decir de Alonso Compte tienen atmósferas difusas y horizontes desvanecidos que convierten el paisaje en un testimonio de la experiencia migratoria; son mapas emocionales donde la travesía, la pérdida y la esperanza se funden en imágenes descarnadas que reflejan la inestabilidad de quienes cruzan fronteras físicas y existenciales; sus paisajes son espacios marcados por la nostalgia y la resiliencia; sus creaciones destilan la frescura del diseño contemporáneo, en un diálogo con formas tradicionales; y algunos encarnar la conexión profunda entre el hombre y la tierra,  revelando tensiones entre memoria, ruina y resistencia.

Obras que exploran la pintura, la instalación y el objeto escultórico, y expanden el discurso hacia el paisaje interior y doméstico; interrogan la intimidad del hogar, la memoria familiar y los pequeños rituales cotidianos, revelando cómo lo aparentemente seguro puede tornarse sospechoso bajo la presión de la crisis. El hogar, lejos de ser refugio, se vuelve escenario de carencias y éxodos.

“Esta exposición es una invitación a repensar el paisaje contemporáneo como un espacio en disputa, atravesado por historias personales y colectivas, donde cada imagen, es testimonio de una generación que se enfrenta al reto de imaginar nuevos horizontes en medio de la incertidumbre. Pero mientras haya personas dispuestas a alterar el orden establecido, hay esperanza”, reflexiona Alonso Compte.

PAISAJES BAJO SOSPECHA colectiva que reúne el trabajo de siete artistas cubanos emergentes que están agitando al mundo, se presenta en Picci Fine Arts —Alpes 700A, Lomas de Chapultepec,  11000, Ciudad de México—y podrá visitarse hasta el 22 de noviembre.

Tags: , , , , , , , , , , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

You May Also Like

Llegan los Diálogos ImPosibles a Querétaro
Se une SESA a la conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama

Author

Must Read

No se han encontrado resultados.