Simulacro Nacional 2024, actividad encabezada por autoridades competentes en Protección Civil, la cual, será ejecutada el jueves 19 de septiembre del año en curso a las 11:00 hrs., (tiempo del centro de México). Y, mantiene presente en la población que nuestro país es sumamente activo en este aspecto, de igual modo, hace factible llevar a la práctica indicaciones establecidas por coordinaciones de protección civil en relación a cómo proceder antes, durante y después de un sismo.
Las acciones se realizarán tomando en cuenta un teórico sismo de magnitud 7.5 con epicentro a 39 km al suroeste de San Marcos, Guerrero.
Al inicio de las actividades del simulacro (10:50 a.m.), publicaremos un mensaje en nuestras redes sociales y página de internet con la etiqueta (hashtag) «#SimulacroNacional2024» mencionando el escenario hipotético. Minutos después (11:00 a.m.) publicaremos un mensaje con el mapa del epicentro del sismo hipotético. Para terminar, a las 11:15 a.m. compartiremos un reporte especial considerado para la realización del simulacro.
Actividades en las plataformas digitales del SSN con motivo del Simulacro Nacional 2024 que se realizarán el jueves 19 de septiembre
A las 10:50 hrs., el Sistema Sismológico Nacional (SSN), a través de Twitter (@SismologicoMX, @SSNMexico y @ssn_mx) y Facebook (SismologicoMX) difundirá un mensaje señalando las características del supuesto sismo con el hashtag #SimulacroNacional2024. Y será especificado que se tratará de una publicación relacionada al simulacro. Diez minutos más tarde, será publicado el mapa con el hipotético epicentro del sismo con la etiqueta referida previamente, tanto en las cuentas mencionadas con antelación como en Instagram (@sismologicomx). 5 minutos después, también en sus redes sociales y página web, informarán sobre un link electrónico al reporte especial del supuesto escenario del sismo.
El SSN acentuó que, no funge como organizador del Simulacro Nacional; y, por otra parte, el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) es el organismo encargado de advertir a la población acerca de un evento sísmico.
En el caso de Querétaro, Carlos Alberto Alcaraz Gutiérrez con anterioridad había hecho saber que el jueves 19 de septiembre, Querétaro se añadirá al Simulacro Nacional, ejercicio realizado anualmente con el firme objetivo de conmemorar los sismos ocurridos la misma fecha, pero en los años de 1985 y 2017. Dependencias gubernamentales, organizaciones del sector privado e instituciones educativas serán algunos de los actores partícipes.
Cabe recordar que, el terremoto del jueves 19 de septiembre de 1985; dio principio a las 07:17:47 horas y alcanzó una magnitud de 8.1 grados, escala Richter. El epicentro se ubicó en el océano Pacífico, en las inmediaciones de la desembocadura del río Balsas, en la costa del estado de Michoacán, en tanto que, el hipocentro, a 15 kilómetros de profundidad bajo de la corteza terrestre.
El número exacto de personas muertas y lesionadas, así como los daños materiales nunca se conocieron de forma precisa. En relación a los fallecimientos únicamente hay estimaciones: 3192 indica la cifra oficial; y, 20 000 fue el dato resultante de los cálculos efectuados por algunas organizaciones, informó el 19 de septiembre de 2020 el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
SSN remarcó que pueden ser reportadas fallas en el sistema de altavoces y cámaras de vigilancia de la CDMX, que funciona como herramienta de difusión de la alerta sísmica, a través de Locatel (55 5658 1111 o *0311) o en el Sistema Unificado de Atención Ciudadana del gobierno capitalino.