Fotografía de archivo
●Se hablará del conflicto palestino-israelí, de las relaciones con los Estados Unidos, de las desapariciones en México, de geopolítica y más temas de actualidad en esta edición
●Destacados pensadores y escritores participarán en estas conversaciones: Pedro Baños, Reed Brody, Bibiana Collado, Selma Dabbagh, Pankaj Mishra, Alma Delia Murillo, Ricardo Raphael…
●Hay Festival Querétaro se realizará del 4 al 7 de septiembre del presente año
● Consulta el programa completo y adquiere tus boletos en: https://www.hayfestival.com/queretaro/inicioGrandes temas que definen la actualidad mexicana —la relación con los Estados Unidos, los desaparecidos, el caso Wallace…— y la actualidad internacional —el genocidio en Gaza yotros conflictos bélicos, geopolítica en clave hispanohablante, el auge de regímenes autoritarios, los delirios capitalistas de los magnates tecnológicos, los diferentes tipos de maternidades…— se debatirán en la décima edición del Hay Festival Querétaro 2025.Del 4 al 7 de septiembre, participarán destacados autores y autoras como Pedro Baños, ReedBrody, Bibiana Collado, Selma Dabbagh, Yadira González, Pankaj Mishra, Alma Delia Murillo,Mirna Nereida, Michel Nieva, Ricardo Raphael y Andrea Rizzi. Día a día somos testigos impotentes de una de las mayores masacres de lo que va de siglo. El conflicto palestino-israelí ha escalado hasta una situación sin precedentes, en la que sobre todo Gaza —y también Cisjordania— está ante un constante asedio israelí. El número de fallecidos no para de crecer, mientras Occidente sigue ciega y muda ante la barbarie. A su vez, se estima que hay hasta 56 conflictos armados en la actualidad, lo que supone la cifra más alta desde la II Guerra Mundial. De Gaza y de los demás conflictos que parecen no tener cabida en los noticieros conversarán Reed Brody, Selma Dabbagh, y Pankaj Mishra, junto Jaled Abdelrahim Aranda. También hablará de Gaza, en un segundo conversatorio, el ya mencionado Pankaj Mishra(India), uno de los pensadores más incisivos del Sur Global. El orden racial global impuesto por Occidente es el centro de la ira de la pluma de Mishra en El mundo después de Gaza; que es igual de crítica en La era de la ira, en la que traza los vínculos entre la violencia contemporánea y el auge del individualismo y el capitalismo. Ambas conversaciones serán el viernes, 5 de septiembre, por la tarde-noche.
También habla de la terrible situación en Gaza Sonia Faleiro, editora de la antología Gaza:The Story of a Genocide, quien en esta ocasión compartirá mesa con V.V. Ganeshananthany Mario Arriagada, para conversar sobre el Sur de Asia y las voces literarias de dicha región.Más allá de los conflictos bélicos, existen en el mundo varios lugares en los que rigen —o hanregido— a sus anchas regímenes autoritarios. Reed Brody, conocido como el «cazador dedictadores», relata con maestría en Cómo atrapar a un dictador la campaña que permitió enjuiciar al dictador chadiano Hissène Habré, más conocido como «el Pinochet africano».Andrea Rizzi presenta La era de la revancha, un análisis clarividente de un nuevo orden mundial en el que destaca el auge del autoritarismo en detrimento de iniciativas multilaterales. Sobre poder, impunidad, justicia e incertidumbre política platicarán ambos autores junto a Olivia Zerón. La actualidad geopolítica también puede estar escrita en clave de «ñ». Así opina Pedro Baños, analista geopolítico español y coronel del ejército retirado. El experto en estrategia y relaciones internacionales plantea una estrategia geopolítica para que los países hispanohablantes refuercen su influencia global en el libro Geohispanidad, sobre el que hablará con el periodista Javier Solórzano. De los más de tres mil kilómetros de frontera entre México y los Estados Unidos hablarán Ricardo Giraldo, Leonardo Heiblum y Valeria Luiselli con su espectáculo visual y sonoro Ecos de las tierras fronterizas. Un viaje sonoro de Oeste a Este, que transita por historias de violencias y resistencias. Tras la presentación, los tres artífices de la obra participarán en una conversación. Para cerrar el ciclo de conversatorios mirando al norte, la periodista mexicana Janet Martínezy el autor canadiense John Vaillant reflexionarán sobre los desafíos en común entre México, EE.UU. y Canadá. Tres países cuyas relaciones no siempre son fluidas, pero que tienen varios retos que encarar unidos. En clave estrictamente nacional, Yadira González, Alma Delia Murillo y Mirna Nereida hablarán sobre una de las realidades más dolorosas del país: los desaparecidos. Nereida es fundadora del colectivo Las rastreadoras de El Fuerte, González es la rastreadora que encontró la fosa de Tepeji del Río y Murillo trata, desde la ficción, el esfuerzo de las madres buscadoras en Raíz que no desaparece. Libro sobre el que hablará en un segundo evento, moderado por Dalia Larisa Juárez Otero. Ricardo Raphael presentará una verdad fabricada en su evento, la historia que todo México se creyó a pies juntillas, y que aún tiene repercusiones. Fabricación es un libro sobre el caso Wallace, sobre el espectáculo mediático en el que se convirtió y la manipulación de la realidad, la justicia y los medios que terminó siendo. Un recuerdo sistemático de la impunidad. Volviendo a la clave internacional, la directora del bufete de abogados G37, Almudena Bernabéu, traerá el caso de Roberto Samcam, periodista y activista nicaragüense asesinado en Costa Rica en junio. La actualidad tiene varios rostros, más allá de conflictos bélicos, relaciones internacionales y realidades dolorosas. El argentino Michel Nieva, pionero del estilo «gaucho-punk» expone los delirios capitalistas de los gurús tecnológicos en Ciencia ficción capitalista, un ensayo sobre cómo el lenguaje de la ciencia ficción ha sido secuestrado por las ideas neoliberales delos Bezos, Musk y Zuckerberg. Bibiana Collado y Fatima Ouassak compartirán sendas visiones sobre maternidades; la española es autora de la novela Yeguas exhaustas, cuyas protagonistas son mujeres extenuadas; por su parte, Ouassak ha publicado El poder de las madres, en el que propone que las madres pueden convertirse en un nuevo sujeto revolucionario, capaz de desafiar la violencia estructural y transformar el miedo en resistencia. El Hay Festival Querétaro cumplirá diez años hablando sobre los temas más candentes del momento, con varias mesas que reúnen a destacadas y destacados pensadores y escritores.
¿Dónde reservar boletos?
Los eventos del Programa General del Hay Festival Querétaro 2025 tienen un costo simbólico de 10 pesos. Los boletos pueden adquirirse en hayfestival.org/queretaro/entradas ,y a partir del 1 de septiembre, en la taquilla del Teatro de la Ciudad (calle 16 de septiembre, 44-E) Querétaro. El acceso será gratuito para la comunidad universitaria y personas adultas mayores, quienes podrán solicitar boletos de cortesía en línea o en taquilla. Las actividades del Hay Festival Comunitario, el Hay Festival Joven y los eventos realizados en municipios del Estado de Querétaro son de entrada libre. Lo mismo aplica para los dos conciertos programados. Adicionalmente, varias conversaciones serán transmitidas en vivo desde el sitio web del festival. Una vez concluido el evento, la mayoría de estas quedarán disponibles en formato audio y/o video, de forma gratuita y por tiempo limitado.
PROGRAMACIÓN:
Viernes 5 de septiembre
[8] 17:00 h Reed Brody y Andrea Rizzi en conversación con Olivia ZerónMuseo de la Ciudad (espacio escénico) [10] 19:00 h Pankaj Mishra en conversación con Mario ArriagadaCineteca Rosalío Solano [12] 21:00 h Alejandra Bernabeu en conversación con Andrés RozentalCineteca Rosalío Solano [13] 21:00 h Ecos de las tierras fronterizas. Espectáculo visual y sonoro con Ricardo Giraldo, Leonardo Heiblum yValeria LuiselliTeatro de la Ciudad [14] 21:00 h Reed Brody, Selma Dabbagh y Pankaj Mishra en conversación con Jaled Abdelrahim ArandaMuseo de la Ciudad (espacio escénico)Sábado 6 de septiembre
[18] 10:30 h Alma Delia Murillo en conversación con Dalia Larisa Juárez OteroJardín Guerrero
[19] 10:30 h Sonia Faleiro y V.V. Ganeshananthan en conversación con Mario ArriagadaMuseo de la Ciudad (espacio escénico)
[25] 12:30 h Janet Martínez y John Vaillant en conversación con Alejandra ClarosMuseo de la Ciudad (sala 2)
[27] 17:00 h Michel Nieva en conversación con Eduardo RabasaCineteca Rosalío Solano
[35] 19:00 h Pedro Baños en conversación con Javier SolórzanoCineteca Rosalío Solano
[38] Yadira González, Alma Delia Murillo y Mirna Nereida en conversación con Héctor GuerreroPatio de la Delegación del Centro Histórico
Domingo 7 de septiembre
[46] 10:30 h Bibiana Collado y Fatima Ouassak en conversación con Yael Weiss [49] 12:30 h Ricardo Raphael en conversación con Laura GarcíaTeatro de la Ciudad