La literatura latinoamericana siempre ha cargado con la responsabilidad de contar lo que no ha querido la historia: Juan Gabriel Vásquez Velandia

Empresarial

Juan Gabriel Vásquez Velandia, escritor colombiano, arribó por primera ocasión al Hay Festival Querétaro 2025, donde presenta su novela «Los nombres de Feliza», obra considerada hasta cierto punto extraña por su propio autor, la cual, involucra un proceso de investigación significativo acerca de la vida y obra de una figura icónica de la escultura de Colombia, se trata de Feliza Bursztyn.

Al respecto, el literato mostró suma franqueza cuando divulgó que las circunstancias relacionadas con la muerte de Feliza, capturaron su imaginación prácticamente de forma inmediata.

Vásquez Velandia trajo a la memoria cuando estudiaba en París, ya que durante aquella etapa ocurrió el contacto con la figura de la artista. Él tenía 23 años.

Durante ese lapso, alguna ocasión leyó unas columnas de Gabriel García Márquez, y una escrita en 1981, daba principio citando que la escultora colombiana antes referida, murió de tristeza mientras cenaba con su marido y amigos en la capital francesa. Uno de esos amigos era precisamente, Gabriel García Márquez.

«Murió de tristeza» fue una frase leída en esa columna, que más de veinte años después, originó la creación de su más reciente obra literaria. Las indagatorias son enfocadas en conocer los motivos que llevaron a ese diagnóstico, qué hay detrás, por qué es posible algo así.

En otro punto, mencionó que la literatura latinoamericana emergida después del boom, es decir, del lapso que involucra a escritores nacidos en 1962 y 1963, cuyo esfuerzo colectivo ha buscado ir allá donde los maestros con quienes crecieron; jamás fueron.

Bajo esta tesitura, remarcó que las novelas del boom latinoamericano cubrieron nuestro continente con historias capaces de explorarlo, explicarlo e iluminarlo, en cierto sentido, por la generación que fueron escritas estas obras de García Márquez, Vargas Llosa y Cortázar, una de sus obsesiones fue contar la historia latinoamericana que la historia no estaba contando.

Las historias oficiales marcadas por las dictaduras, los golpes de estado, las revoluciones y el autoritarismo, utilizó la propia historia para dar una versión miope o distorsionada, y la literatura latinoamericana siempre se ha echado sobre los hombros el papel de contar todo lo que la historia no ha querido.

 

Tags: , , , , , , , , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

You May Also Like

EL VEINTIDÓS ESTRENA UNA NUEVA TEMPORADA DE LA DICHOSA PALABRA
Siempre preferiré tomar un buen vino con amigas que cumplir la exigencia de publicar en redes todo el día: Elvira Sastre

Author

Must Read

No se han encontrado resultados.