La Dra. Yessica Pacheco Vallejo explica aspectos relevantes que debe conocer una mujer sobre el Cáncer de Mama

Entrevistas

Dra. Yessica Pacheco Vallejo, ginecóloga oncóloga, debido a que hoy, como cada 19 de octubre, se conmemora del Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, nos recibe en su consultorio, con la finalidad de brindar información útil para generar conciencia y sensibilizar acerca de la trascendencia de detectar precozmente esta enfermedad, tratarla de forma oportuna y efectiva, además de llevar a cabo correctamente los respectivos cuidados paliativos. Asimismo, hizo notar que, un embarazo de término antes de los 35 años, la lactancia materna, llevar una dieta balanceada y mantener un peso adecuado, constituyen factores preventivos de este padecimiento. Del cual, se identifican tres tipos de mayor importancia: carcinoma ductal in situ o lobulillar in situ, lobulillar infiltrante o ductal infiltrante, y otras que dan múltiples variantes.

La especialista destacó que la autoexploración mamaria es de suma relevancia, la mujer debe revisarse por sí misma a partir de los 18 años, una vez al mes 5 a 7 días después de haber concluido su menstruación, al respecto, citó 12 síntomas a tomar en cuenta para la detección del Cáncer de Mama: endurecimiento, hendidura, erupción, enrojecimiento o dolor, fluido desconocido, huecos, bulto interno, protuberancia, vena creciente, hundimiento del pezón, asimetría y piel de naranja.

Llegado el momento tendrán que realizarse estudios para diagnóstico; primeramente, se efectúan estudios de imagen, ya sea mastografía o ultrasonido, además de la exploración clínica con la obtención de un reporte mediante una biopsia de patología, que nos refiera sobre qué tipo de tumor es, para poder implementar un tratamiento.  El contenido del informe de patología dependerá de si es únicamente una biopsia o un reporte de cirugía, pero debe contener el tipo de tumor que es, el grado de tumor; y, si presenta o no permeación linfovascular, obviamente, el tamaño de tumor en los casos que sea posible, si es mediante una cirugía, y si registra o no afección a los ganglios linfáticos; y de ser así, cuántos  están enfermos.

 

Hay 4 opciones principales de tratamiento para el cáncer de mama, como pilar se encuentra la cirugía, pudiendo ser conservadora (quitar solo porción de mama afectada por el tumor) o la mastectomía total (extirpar todo el seno completo), a este procedimiento le deberá acompañar una evaluación ganglionar; es decir, si tenemos evidencia por imagen de que no hay ganglios enfermos se deberá realizar un procedimiento llamado Ganglio centinela, en caso de tener ganglios clínicamente positivos por una biopsia, el procedimiento a seguir se llama disección radical de axila.

El siguiente tratamiento, es la radioterapia, el cual, tiene indicaciones específicas, no todas las pacientes la requerirán, consiste en 50 gy en 25 fracciones, en otras palabras, de lunes a viernes durante 25 días se da el tratamiento. En este punto, hizo saber que, las altas cantidades de radicación pueden manifestar como efecto, toxicidad local a nivel de piel, en algunas ocasiones a nivel de esófago y corazón, sobre todo si no se maneja adecuadamente la dosis del rayo.

En cuanto a la quimioterapia se refiere, ésta es manejada con diferentes esquemas, pero generalmente se aplica cada tercer semana durante aproximadamente 6 meses; sin embargo, si el tumor es Her 2 positivo (un receptor), la paciente deberá recibir un tratamiento con terapia anti Her durante 1 año, y si el tumor es receptor hormonal positivo, entonces la paciente tomará un bloqueador (pastilla) por 5 años. Los efectos hormonales se presentan a nivel de hueso y dentro del ciclo menstrual, algunos pueden condicionar náuseas, vómito, mareo o trombosis, dio a conocer la Dra. Pacheco Vallejo. Ciertos agentes quimioterapéuticos pueden originar efectos secundarios renales y cardiacos, pero dependerá de la tolerancia en cada paciente; obviamente, el embarazo es una contraindicación para algunas sustancias quimioterapéuticas. Asimismo, la Dra. Yessica puntualizó que en algunas pacientes, la quimioterapia manifestará efectos secundarios a nivel de piel, cabello y uñas, de igual manera, podrá causar nausea, vómito o disminución de peso. Un punto importante a ser considerado, es que la quimioterapia es motivo de incapacidad mientras la doliente se encuentre en proceso de cura.

El régimen a seguir dependerá del tamaño del tumor, estadio clínico de la paciente, características de inmunohistoquímica que se tengan en el reporte de patología, habitualmente la paciente puede iniciar con cirugía si es que es candidata; posteriormente, comenzar con la quimioterapia, luego la radioterapia; y, concluir con tratamiento hormonal.  En otras instancias se deberá iniciar con quimioterapia, seguido por el procedimiento quirúrgico, después la radioterapia; y, finalizar con el tratamiento hormonal, de ser candidata a ello. Cabe señalar que independientemente del proceso que se lleve, luego de la cirugía, la paciente debe tener reposo al menos por 21 días.

Otros aspectos de suma relevancia que abordó la experta, radican en llevar una dieta balanceada y disminuir alimentos crudos, hacer ejercicio de manera adecuada mientras sea tolerable. pero de haberse sometido a cirugía es indispensable  esperar hasta recuperarse plenamente. En relación a la vida sexual, remarcó que los efectos adversos son más ligados al tema psicológico, posteriores a la intervención quirúrgica, donde si hay un cambio en la anatomía de la mujer. Aunque la resequedad vaginal puede hacer presencia con los procesos hormonales.

Los porcentajes de riesgo vinculados a recaídas son conforme a diferentes características: edad de la paciente, tamaño del tumor, afección o no ganglionar, características de éste, según la inmunohistoquímica, porque hay unos tumores más agresivos que otros, derivado de lo anterior, el historial clínico entre más avanzado sea, mayores posibilidades hay de tener una recurrencia.

Para concluir, la Dra. Yessica Pacheco Vallejo, hizo resaltar que con el firme propósito de actuar oportunamente cuando se sospecha una recurrencia, al culminar el tratamiento indicado por la o el médico, deben hacerse chequeos periódicamente, cada 4 meses en los primeros dos años, del tercer al quinto año cada 6 meses, y a partir del lustro solo una vez al año.

 

Tags: , , ,

You May Also Like

El Gdr. Mauricio Kuri González no ha emitido un veto ni formulado observaciones con respecto a la Ley de Matrimonios Igualitarios: María Guadalupe Murguía Gutiérrez
PIANO presenta el póster de Pobo ‘Tzu’ – Noche blanca.

Author

Must Read

No se han encontrado resultados.