«Hay que evitar el silencio; porque desdibuja hasta dejar nada; te mata», hace notar Patchwork: Healing Blanket; la Manta de Curación

Sin categoría

Paulina Macías, directora del Museo Regional de Querétaro, dio a conocer la primera jornada expositiva del presente año que, se lleva a cabo en el recinto encabezado por su persona. Además de la exposición colectiva Patchwork: Healing Blanket; la Manta de Curación; y, “Looking for Eva” de Patricia Legarde, hubo una feria de fotolibro acompañada por una serie de presentaciones de libro y charlas. Actividades que dieron lugar a una mañana libre, interesante y llena de fotografía.

En relación a la exposición colectiva Patchwork: Healing Blanket; la Manta de Curación, algunas de las artistas que tomaron parte comentaron lo siguiente;

Dirse Tovar, participó en la Manta de Curación con el interés de evitar la violencia contra las mujeres, situación que ya es abordada; sin embargo, aún se ve, como denuncias presentadas son improcedentes. Aunado a lo anterior, considera al silencio como problema principal. Tal conclusión ha sido obtenida porque como artista plástica se ha interesado por el arte-terapia, e hizo un proyecto con el Instituto Municipal de las Mujeres y la Casa de Apoyo a la mujer, ambas instituciones ubicadas en León, Guanajuato; el cual, estuvo desarrollando por dos años. Y la fotografía con la que toma parte en la exposición, muestra a una mujer que en la vida real sufrió violencia de pareja, quien al inicio decidió guardar silencio, pero si una mujer permanece callada, solo generará que los agravios incrementen y deba callar sus sufrimientos cada vez más. En este punto, la artista plástica hizo notar que todas y todos sufrimos violencia, sin embargo, se acentúa con mayor intensidad en las mujeres, situación que no evita que mantengan su lucha, y expresen su discurso de manera amorosa mediante sus mantas. En este punto, acentuó que cada una propone su reflexión al respecto, por su parte, reiteró que, en su creación, destaca la imperiosa necesidad de evitar el silencio, porque el silencio mata. Tan grave es que puede desdibujar gradualmente a una mujer hasta que nada quede de ella.

Araceli Carmona, destacó que integra un colectivo muy interesante, porque reúne diferentes expresiones en un lienzo sobre la violencia vivida por mujeres y cómo a través de unas mantas pueden liberar algo del daño recibido. Acerca de su pieza, hizo resaltar que no tiene una imagen como tal, pero mediante el desgaste de la tela y la combinación con los tonos rojos, alude a la violencia ejercida contra las mujeres, en tanto que, los detalles en dorado junto con los reflejos de la luz, permítase ser redundantes, brindan la necesaria luz de esperanza.

Ludmila Diaz, hizo notar su contento, porque en colaboración con sus compañeras logró exponer su arte textil y fotográfico en el encuentro de ENFOQUE 2023.

Elivet Aguilar, hizo saber que, no estaban presentes todas las mujeres involucradas; sin embargo, las asistentes representaron a todas con mucho orgullo y respeto. Toda vez que, la muestra versa sobre cómo las mujeres al conjuntarse pueden enfrentar diversas problemáticas, y renacer mediante el bordado, ya que una práctica artística puede resultar útil para sublimar mucho dolor y cambiar la mirada. Aunque también constituye una denuncia no bélica ni agresiva dirigida hacia quien corresponda. La manifestación es tan pacífica como impactante, pero a su vez, refleja la confianza de muchas mujeres que se atrevieron a contar sus historias.

Elivet hizo resaltar que, las mantas están unidas porque las mujeres no pueden estar solas, deben permanecer de esta manera, con el firme objetivo de fortalecerse y hacer que su voz sea escuchada.

Susana Casarín, comentó que esta exposición ha sido itinerante; y, el Museo Regional de Querétaro es un lugar que se añadió a la lista, situación que llena de gusto porque el recinto antes citado, resulta idóneo para que las mujeres residentes en Querétaro tengan un fácil acceso a este proyecto; el cual, está dirigido precisamente a las mujeres.

Isabel Moreno Cortés, destacó el gusto y privilegio que genera poder compartir este trabajo que reúne el esfuerzo de aproximadamente 700 mujeres de todo el mundo; la mayoría mexicanas. Siempre con el fin de compartir experiencias a través de lienzos con toda la energía creativa, creadora y sanadora.

Margara de Haene, participa en la exposición con un fotolibro bordado y la temática versa sobre la violencia conta las niñas.

 

 

 

Tags: , , , ,

You May Also Like

Se presentó la exposición «Looking For Eva» de Patricia Lagarde en el Museo Regional de Querétaro
‘TÓTEM’ de Lila Avilés gana el premio del Jurado Ecuménico en la 73ª edición del Festival Internacional de Berlín.

Author

Must Read

No se han encontrado resultados.