«Hablar para crecer” es un acto de confianza en la palabra, en la niñez y en el futuro: Mayra Alejandra Dávila Alvarado

Gobierno

Fotografía: Colegio Queretano de Oratoria.

 

Mayra Alejandra Dávila Alvarado, fundadora del Colegio Queretano de Oratoria, acerca del II Concurso Nacional de Oratoria y Debate “Hablar para Crecer”, en entrevista comentó lo siguiente:

 

1. ¿Cuál es el principal aporte que ha dejado este concurso a la sociedad en su conjunto desde su primera edición?
El principal aporte ha sido abrir un espacio nacional donde la niñez y la adolescencia ejercen su voz con libertad, seguridad y propósito. Hemos demostrado que cuando les damos el micrófono y la confianza, niñas y niños pueden hablar con profundidad, valentía y conciencia social. El concurso también ha servido para visibilizar las realidades que viven las infancias en sus contextos, así como para formar ciudadanía desde temprana edad.

2. ¿Cuál es el mensaje más significativo que se busca transmitir con la presente edición?
En esta segunda edición, queremos decirle a la sociedad que la palabra de las infancias importa, transforma y debe ser escuchada. “Hablar para crecer” no es solo un título: es una declaración sobre la importancia de formar líderes empáticos, críticos y capaces de construir desde el diálogo.

3. ¿Cuáles son las áreas de oportunidad que identificaron el año anterior para mejorar este año?
El año pasado aprendimos muchísimo. Una de las áreas de oportunidad fue fortalecer la logística por bloques y mejorar los procesos de acompañamiento a familias, especialmente en temas de acceso, registro y claridad de horarios.
También quisimos ampliar la diversidad geográfica de participantes, y este año logramos recibir niñas y niños de más estados del país, lo que ha enriquecido el certamen.

4. ¿Qué expectativas genera el Segundo Concurso de Oratoria y Debate “Hablar para crecer”, tanto para sus realizadoras como para el público?
Esperamos que esta edición sea una experiencia formativa, emocionante y profundamente significativa para cada participante, pero también para el público asistente. Para nosotras como organizadoras, representa la oportunidad de seguir sembrando liderazgo desde la palabra. Para las familias y docentes, es un momento de orgullo; para quienes escuchan, es una oportunidad para reflexionar sobre lo que piensan y sienten las infancias hoy.

5. ¿Cuáles son las categorías del concurso, qué temas se pueden presentar y cuáles son los criterios de la evaluación?
Las categorías son cuatro:
• Eco Inicial (6–7 años)
• Primaria Baja (8–9 años)
• Primaria Alta (10–11 años)
• Secundaria (12–14 años)
Los temas son libres, pero deben girar en torno a ideas que inviten a la reflexión, el cambio, la justicia, el cuidado o la participación social.
Los criterios de evaluación se basan en:
• Claridad y estructura del mensaje
• Lenguaje corporal y proyección de voz
• Originalidad y contenido del discurso
• Seguridad escénica
• Empatía y conexión con el público

6. ¿Qué valores fomenta el concurso en las infancias y juventudes?
Fomenta valores fundamentales como libertad de expresión, empatía, valentía, responsabilidad, pensamiento crítico y solidaridad. También promueve el respeto a la diversidad, la equidad de género, la justicia social y la participación activa.

7. ¿Quiénes integrarán el jurado calificador? ¿Cuáles son sus perfiles?
El jurado estará integrado por especialistas en comunicación, derecho, docencia, expresión escénica y liderazgo social, así como personas con trayectoria en oratoria a nivel estatal y nacional. Todas y todos comparten un compromiso con la formación integral y el reconocimiento de la voz infantil como una herramienta de transformación.

8. ¿Cuál es el aprendizaje más relevante que les ha dejado este concurso?
Que cuando les creemos, las infancias florecen. El aprendizaje más profundo ha sido confirmar que niñas, niños y adolescentes tienen muchísimo que decir, y que brindarles plataformas seguras, amorosas y exigentes a la vez, les permite desarrollar habilidades que marcarán su vida para siempre.

9. Comentarios finales.
“Hablar para crecer” es mucho más que un concurso: es un acto de confianza en la palabra, en la niñez y en el futuro. Agradecemos profundamente a las familias, escuelas y comunidades que creen en este proyecto. Invitamos a todas y todos a ser parte de esta celebración de la voz, la imaginación y la dignidad.

Tags: , , , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

You May Also Like

Hoy se celebra el Día de la apreciación del capibara
CON SEIS CONCIERTOS EL CENART INAUGURA EL CICLO DE GUITARRA ECOS DE MADERA 

Author

Must Read

No se han encontrado resultados.