-
Autorretrato de la luz y Anómala son dos publicaciones que tienden un puente entre palabra e imagen, al explorar la intimidad creadora, a través del universo de la fotógrafa neoyorquina Diane Arbus
El Centro de la Imagen, institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, fue sede de la presentación de Autorretrato de la luz y Anómala, dos libros de una trilogía escrita por la poeta y fotógrafa Azul Ramos (Acapulco, Guerrero, 1993), en ambas, la autora explora la relación entre poesía, fotografía e identidad, con el eje en el universo creativo de la fotógrafa neoyorquina Diane Arbus.
Realizada el 8 de octubre de 2025, la actividad forma parte del programa permanente de presentaciones editoriales del Centro de la Imagen, dedicado a promover el diálogo entre literatura, fotografía y pensamiento visual contemporáneo.
La presentación estuvo a cargo de la autora y del poeta y guionista Lázaro Isael, quienes sostuvieron una conversación sobre los procesos de escritura y las decisiones formales detrás de ambas obras que establecen un diálogo sensible entre palabra e imagen, en el que la escritura amplía el sentido de la fotografía y revela nuevas dimensiones de la mirada.
Los títulos, publicados por Textofilia –Anómala bajo el subsello Libros del Marqués–, comparten un mismo pulso pero exploran registros distintos: Anómala abre una trilogía inspirada en la obra y la mirada de Diane Arbus, que se centra en los cuerpos, rostros y vidas que la fotógrafa retrató desde los márgenes de la norma; a su vez Autorretrato de la luz profundiza en el oficio fotográfico mediante capítulos que ensayan écfrasis y dan voz a las cámaras Graflex y Rolleiflex, fundamentales en la evolución técnica y estética de Arbus.
“Yo concibo la poesía como un espacio en el que hay que hacerse muchas preguntas, donde debemos estar muy libres de pensamiento para poder estar en lugares incómodos. Romper estructuras lógicas y zonas de confort, y reconfigurar el lenguaje a partir de eso”, indicó Azul Ramos.
Asimismo, consideró: “Yo no me siento parte de ningún canon. No me identifico con la feminidad, ni con la hegemonía. Y creo que eso, un poco como le sucedía a Diane, te vuelve consciente de lo que está fuera de cuadro. Es desde ahí que escribo: desde los márgenes, desde lo que no encaja pero también ilumina”.
La poeta y fotógrafa subrayó la dimensión ética y emocional de su trabajo. “Fotografiar es capturar un segundo, quizá menos, y en ese instante algo de nosotros también se queda ahí, suspendido. La poesía funciona igual: es un intento por fijar una respiración en medio del movimiento”.
Para Lázaro Isael, ambos libros configuran una exploración poética sobre la mirada, la diferencia y el acto de observar como forma de revelación. “En Anómala escuchamos a Diane; en Autorretrato de la luz, la voz poética se diversifica entre la fotógrafa y sus cámaras, con una materialidad rítmica que el lector puede ‘respirar’ en cada página”.
Anómala fue posible gracias a la Beca Jóvenes Creadores del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales 2021 y obtuvo el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Mérida 2024. La portada se realizó en colaboración con el creador escénico Luis Alcocer Guerrero. Autorretrato de la luz fue distinguido con el XIX Premio Nacional de Novela y Poesía Ignacio Manuel Altamirano 2024.
AS