Dra. Miriam Esther Veras Godoy presenta lo concerniente a la vacuna contra la influenza

Salud

 

Miriam Esther Veras Godoy; Directora General del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia (CENSIA), presentó lo que corresponde a la vacunación contra la influenza desde dos ángulos fundamentales que tiene que ver con qué es lo que van a hacer como instituciones de salud.

«Una de las situaciones que la población ha identificado es que la vacunación contra la influenza es anual. Quisiera enfatizar que no es anual, hacen cara de ¿por qué?, bueno, porque es cada temporada invernal y esto es muy importante resaltarlo toda vez que nosotros estuvimos vacunando de enero, febrero y marzo.

Es necesario que la población que se vacunó en esos meses acuda a vacunarse en esta temporada invernal.

¿Por qué?

Porque como lo mostramos aquí en la diapositiva, las características generales de la vacuna cambian. Aquí estamos viendo que la vacuna es una vacuna trivalente, que tiene dos virus de tipo A y dos virus de tipo B, bueno, antígenos, nos los virus, pero si ven, no quiero que los lean a detalle, pero si ven la composición va cambiando.

Esto tiene que ver con que a nivel mundial hay puntos en donde se está monitoreando qué tipo de virus está circulando y con base en eso la Organización Mundial de la Salud en febrero emite cuáles son las características de la vacuna para el hemisferio norte.

Entonces, por favor, toda la población que se haya vacunado que lo haya hecho muy bien y se haya vacunado la temporada anterior pasada es necesario que acuda a vacunarse.

Otra de las situaciones es quiénes son los que se van a vacunar. Estamos acostumbrados a trabajar vacunación universal y en realidad es una vacunación universal, pero a ciertos grupos, o sea, tenemos que cubrir a toda la población de esos grupos.

¿Cuáles son esas poblaciones?

La población blanco, que tiene que ver al 100 por ciento de la población de seis a 59 meses, o sea, de seis meses a menores de cinco años; la población de 60 y más años; embarazadas, no importa si hoy les dijeron el feliz diagnóstico de embarazo, perfecto, mañana que se acudan a vacunar, por favor, no importa la edad gestacional; y los trabajadores de salud.

Hay hemos hablado mucho ese aplauso que le hemos dado a todos los trabajadores de salud de primera línea, en este caso es muy importante que el personal de salud se vacune porque, primeramente, son los que nos están ayudando a la población a atendernos y, por otro lado, también pueden ser vehículos para la infección.

Ahora, grupos seleccionados que tienen que ver con lo que ustedes han estado escuchando permanentemente en las conferencias de COVID, que tiene que ver con personas que tienen ciertos factores de riesgo.

Aquí estoy señalando a las personas que tienen factores de riesgo: enfermedad cardiovascular, excepto hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad mórbida, enfermedad pulmonar crónica, asma, insuficiencia renal, personas que viven con VIH/sida, personas con cáncer y todas aquellas personas que tienen alguna patología de origen que les genera una disminución de las defensas o inmunosupresión.

Algo que es muy importante también es que tenemos residentes, personas de 60 y más años que están en espacios, en centros de atención para el adulto mayor, estas personas también se deben de vacunar y los profesionales que las están atendiendo.

Ahora bien, si han escuchado los medios, ahora hemos planteado acortar el tiempo de vacunación y lo hemos planteado del 1º de octubre, o sea hoy, al 31 de diciembre. Y la pregunta que se están haciendo es: ¿por qué?

En esta gráfica les estamos mostrando algo que ya había señalado el doctor López-Gatell hace un momento, en donde la temporada más alta de presencia de casos es en diciembre y enero.

La campaña de vacunación no es para evitar que nos enfermemos, el objetivo fundamental es para evitar que si nos enfermamos seamos un caso grave y disminuir la probabilidad de que seamos una defunción.

Entonces, el reto del sistema y el reto para la población es que nos debemos vacunar en octubre y noviembre. La vacuna para que genere anticuerpos o titulaciones protectoras se tardan de dos a tres semanas, ¿para qué?, para que cuando lleguemos a la temporada en donde esté circulando más el virus de la influenza estemos protegidos.

Es por eso que estamos haciendo este planteamiento, aunque también, como ustedes saben, hemos aumentado el número dosis que se van a aplicar, regularmente se han aplicado un promedio de 32 millones de dosis, en esta temporada estamos hablando de 36.4 millones.

Una de las preguntas que siempre nos hacen es: ¿la vacuna puede generar la enfermedad?

En este gráfico les estoy tratando de mostrar, primero, qué es una vacuna inactivada o lo que le llamamos muerta también, en donde aquí vemos medio enojado al virus, pero lo estamos tratando con algunas sustancias para quitarle su capacidad de producir enfermedad y entonces lo decantan y aquí lo vemos ya que se cae y aquí está dividido.

Entonces, lo que le aplicamos a las personas en términos así muy sencillos, la vacuna son partes del virus, el virus se fragmenta y lo único que se le deja es las características que generan anticuerpos, no las que producen la enfermedad. Entonces, la vacuna no produce la enfermedad.

Yo sé que muchos de ustedes están diciendo: ‘Pero como que eso no es tan cierto, porque yo me vacuné o se vacunó mi abuelito o hace tres años le dio un gripón o le dio una neumonía’.

Esta diapo tenía animación, pero quisiera mostrarles, piensen que cada uno de estos puntos anaranjados es el punto máximo en donde hay casos de problemas respiratorios, influenza o cualquier otro tipo de enfermedades respiratorias como COVID.

Regularmente en enero, febrero y marzo hay un alza, pero también noviembre y diciembre, entonces esos van a ser casos.

Ahora, si nos vacunamos ahorita en octubre todos estos van a ser casos, porque les acabo de decir que la vacuna produce inmunidad de dos a tres semanas.

¿Qué pasa?

Si se vacunaron en octubre y a los tres días presenta un problema respiratorio ¿qué pensamos?, no pues es la vacuna, pero no es la vacuna, el proceso… nosotros ya traíamos incubado el problema de salud y por eso presentamos un problema respiratorio, pero no es la vacuna, la vacuna no produce, no tiene ninguna posibilidad de producir síntomas respiratorios o enfermedades respiratorias.

Pregunta, y aquí me faltó colocarles COVID. Si alguna persona se enfermó ya de influenza en esta temporada invernal o en la interestacionalidad ¿se debe vacunar?

Sí.

¿Por qué?

Porque hay muchos virus de la influenza, del virus de la influenza tipo A hay 18 subtipos de hemaglutinina y 11 subtipos de neuraminidasa, que son las proteínas que nos van a estar generando la enfermedad, además los virus de la influenza no se dividen en subtipos, pero pueden dividirse en líneas, entonces hay otros más. Entonces, si tenemos diagnóstico de influenza sí debemos de vacunarnos de todas formas, por favor.

La pregunta también: ¿la vacuna evita el 100 por ciento de los casos? Ya se los dije, ya me adelanté.

Bueno, la verdad, es que no, la vacuna no es para evitar enfermedad, la vacuna es para que si una vez que me enferme tengo mayor probabilidad de ser caso grave y desafortunadamente morir, por eso es que la focalizamos a grupos de riesgo; de tal forma que no pensemos que nos vacunamos y tenemos una escafandra, sino que tenemos que seguir las medidas de sana distancia, tenemos que evitar el saludo de mano o beso, tenemos que evitar tocarnos la nariz o la boca, lavado frecuente de manos.

Les suena mucho esto, porque esto ya es lo que venimos haciendo con la sana distancia, entonces tenemos que acostumbrarnos a la Nueva Normalidad.

La última es no automedicarse.

La población que está cautiva en las instituciones de seguridad social tienen forma de darle seguimiento a los derechohabientes. A quienes se les denomina como población no asegurada o población, la Secretaría de Salud, lo plantea dos cosas:

Uno, señalizar muy bien los puestos de vacunación dentro de las unidades de salud, convocar a la población como les comentaba, y el trabajo en puestos que le llamamos semifijos en ciertos espacios, pero tenemos que es una estrategia operativa, las entidades federativas tienen, saben en qué colonias o en qué regiones la población está, los horarios, cambios de horarios, y todo esto, entonces, ellos lo saben y lo que se está haciendo es usar métodos locales para poder convocar. O sea, dicho de otra forma, perifoneo y aviso de cuándo va a llegar la brigada de vacunación para que la población salga, siempre como lo hemos comentado dentro de la Nueva Normalidad, con la sana distancia. Y vieran qué bien se ha dado, ya para fines de alinear las coberturas, porque hubo un descenso de demanda, algunas entidades federativas están trabajando esto, no para influenza, sino para las demás vacunas, y está funcionando bien con promoción local».

Tags: ,

You May Also Like

Hoy celebramos a nuestros protectores, los Ángeles Custodios
Siendo representados por una mujer con visión amplia; aseguramos óptimos resultados: Paloma Arce Islas

Author

Must Read

No se han encontrado resultados.