Conacyt y Canal 22 presentan la nueva temporada de serie de difusión científica La oveja eléctrica

Gobierno

 

  • La serie televisiva, revista científica, inicia la 17a temporada este martes 16 de agosto a las 21:30 horas.
  • En una alianza estratégica, el Conacyt y Canal 22 contribuyen a garantizar al pueblo de México el acceso universal al conocimiento científico.
  • La directora general del Conacyt, Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces señaló que las ciencias y el acceso a los avances científicos y tecnológicos es un derecho y no un privilegio.
  • El director del Canal 22, el cineasta Armando Casas Pérez, afirmó que La oveja eléctrica es un programa de divulgación científica con mayor antigüedad en la televisión pública mexicana.
  • La nueva temporada, apoyada por el Conacyt, es conducida por el escritor y divulgador científico José Gordon, bajo la producción de Froylán M. López Lavín. 

 

Ciudad de México, a 16 de agosto del 2022. En una alianza estratégica que se funda en el principio de garantizar al pueblo de México el acceso al conocimiento científico, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Canal 22 presentaron la nueva temporada de La oveja eléctrica, una serie televisiva que tiene como objetivo fortalecer desde los organismos públicos la difusión de los avances y resultados de la investigación de frontera en todas las áreas y los campos del saber, así como el desarrollo de las humanidades, las ciencias, las tecnologías y la innovación con incidencia en la consolidación de una sociedad del conocimiento que el país demanda.

 

En conferencia de prensa, la directora general del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla Roces; el director del Canal 22, el cineasta Armando Casas Pérez, y el escritor y divulgador científico José Gordon, coincidieron que la nueva temporada de La oveja eléctrica, que inicia este 16 de agosto, es una muestra de que la ciencia es cultura y que la relación entre las ciencias y las humanidades, incluidas las artes, es crucial para el conocimiento y su difusión.

El director del Canal 22, el cineasta Armando Casas Pérez, afirmó que La oveja eléctrica es un programa de divulgación científica con mayor antigüedad en la televisión pública mexicana, que se encuentra en la antesala de cumplir 18 años atendiendo la función esencial de informar con rigor e imaginación temas trascendentales y en momentos emblemáticos de la historia como lo ha sido la pandemia por COVID-19, abordando temas sobre virus, vacunas y tratamientos de distintos padecimientos que lo distinguen de otros contenidos audiovisuales de la televisión abierta.

 

Álvarez-Buyllá Roces destacó que la coproducción de la nueva temporada, apoyada por el Conacyt, posibilita la aproximación de los avances científicos y tecnológicos al pueblo de México, garantizando así el acceso universal al conocimiento como un derecho y no como un privilegio, especialmente sobre aquellos proyectos que son impulsados a través de los Programas Nacionales Estratégicos y que permiten comunicar lo logros para alcanzar la soberanía científica y tecnológica del país.

 

Enfatizó que el Conacyt, como cabeza de sector, tiene la obligación de promover, coordinar y asegurar que las incidencias de la investigación básica o de frontera, que conllevan avances conceptuales, teóricos o factuales sean virtuosos y no atiendan a visiones ajenas al bienestar común como lo ha sido en el mundo el desarrollo de armamentos; «no queremos ciencia para la guerra, queremos ciencia para la paz, para el bienestar y para este cuidado tan urgente e imprescindible de nuestro entorno».

 

Por su parte, el conductor de La oveja eléctrica, José Gordón Steiner, destacó el objetivo en común de democratizar una sociedad a través de compartir el conocimiento bajo el principio de que la ciencia también es cultura. «Es el tiempo de las inteligencias colectivas, es el tiempo de los equipos multidisciplinarios, es el tiempo de no nada más pensar en un solo carril de información, sino verdaderamente de compartir verdaderamente diferentes saberes porque esto es lo que a veces hemos olvidado: la idea profunda y poderosa de que realmente cuando estamos en contacto con otras ideas nos enriquecemos», dijo Gordon Steiner.

 

La 17a temporada, bajo la producción de Froylán M. López Lavín, abordará temas de investigación que el Conacyt impulsa a través de proyectos de ciencia básica y e frontera como: la contribución de México en la física de partículas mediante la participación de investigadores en el Gran Colisionador de Hadrones en Ginebra, Suiza, en donde se genera conocimiento de punta que contribuye a la formación de equipos de científicos de vanguardia; se hablará, también, de las investigaciones de la Dra. Yuriria Cortés en torno a modelos matemáticos no convencionales para el análisis de problemas en biología que tiene aplicaciones para entender el desarrollo del cáncer, enfermedades cardiovasculares, de diabetes e hipertensión.

 

En el contexto de la exploración del origen del universo, se contará con una entrevista exclusiva con el astrofísico sudafricano Neil Turok, quién trabajó con Stephen Hawking, sobre la teoría alternativa para tratar de descifrar el misterio del Big Bang.

 

En el terreno de las investigaciones que tienen incidencia social y ambiental, se abordará el cultivo del maíz olotón, que tiene propiedades extraordinarias, capaces de revolucionar la agricultura y la alimentación a nivel mundial, desarrollado y preservado por las comunidades Mixes en la sierra mixteca.

 

También incorpora diálogos sobre la importancia de la divulgación y popularización de la ciencia a nivel iberoamericano, con el doctor Javier Santaolalla; y, con otros invitados como los físicos Miguel Alcubierre y Sergio de Régules se explicará la física de Einstein mediante los viajes tipo Star Trek, que podrían superar la velocidad de la luz y los estudios de Relatividad computacional de Alcubierre, que lo convierten en uno de los 40 científicos reconocidos a nivel internacional, clave en los estudios y detección de las ondas gravitacionales.

 

En el área de la salud, se abordará la investigación de diagnósticos certeros y oportunos de la leucemia linfoblástica aguda, primera causa de mortalidad en la niñez mexicana, que si se detecta a tiempo es curable. Asimismo, en esta temporada, se abre una nueva sección en donde Aura López, experta en desarrollos científicos y tecnológicos, dará cuenta de proyectos y avances de la ciencia de vanguardia en México que impulsa Conacyt

 

Además, se resaltará el impulso a la Red de Jardines Etnobiológicos, que permite descubrir el valor medicinal de las plantas, el origen, la historia y la vinculación con los pueblos originarios y los saberes ancestrales que generan. También se conversará con el neuropsiquiatra mexicano Jesús Ramírez Bermúdez, quien, a través de herramientas médicas, estudios de neurociencia y de narrativas que brinda la mitología y las novelas, desarrolla lo que podría denominarse una “literatura de la onda cerebral”.

 

En esta temporada de La oveja eléctrica se abre una nueva sección en donde Aura López, experta en desarrollos científicos y tecnológicos dará cuenta de proyectos y avances de las ciencias en México que impulsa el Conacyt; se  contará con la sección Aguas con el Hacker en la que el doctor en Física Manuel López Michelone, «La Morsa», hablará de las innovaciones y retos del mundo del cómputo y las redes informáticas; además, en la sección Veo Veo, la poeta Myriam Moscona se adentrará en los paralelos entre el mundo del arte y de la ciencia; y, en Cantos cuánticos, Fernando Rivera Calderón presentará una canción compuesta con un toque de humor alrededor de cada uno de los temas que sean abordados en nuevo episodio.

 

Este trabajo de entrevistas, crónicas y reportajes le otorgó a José Gordon el Premio Nacional de Periodismo Ciudadano en 2013 y el Premio Nacional de Periodismo. Mientras que, en 2017, La oveja eléctrica recibió el reconocimiento Ricardo Flores Magón, que otorga la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, A.C., como el mejor programa de divulgación científica de nuestro país.

 

La oveja eléctrica es hoy un referente para jóvenes estudiantes y para el público mexicano en general, para la creación de una sociedad de conocimiento que comparte el bien común del pensamiento creativo, inteligente y generosos que abre miradas de curiosidad y asombro para comprender y respetar nuestra relación con la naturaleza. Como señala José Gordon, “no hay nada más importante que los ojos de una niña o un niño que se encienden con los horizontes que abre el conocimiento”.

 

La oveja eléctrica se transmitirá todos los martes, a partir del 16 de agosto a las 21:30 horas por la señal 22.1; los miércoles, a partir del 17 de agosto, a las 20:00 horas PT y 22:00 horas CT, por la señal Internacional, para el público hispano en los Estados Unidos. Posteriormente se podrá ver en el canal oficial de YouTube de Canal 22  y, por primera vez, en la oferta programática de Canal 11, Canal 14, Capital 21 y Canal del Congreso, además de la RED de televisoras públicas.

 

Tags: ,

You May Also Like

Histórica clasificación a Cuartos de Final por parte de la Selección Mexicana Femenina Sub 20
Radio Educación, invitada de la 24 Feria Internacional del Libro Coahuila 2022

Author

Must Read

No se han encontrado resultados.