- Se planteará el escenario de un sismo cuya magnitud sea mayor a 7 en el caso de la CDMX.
Laura Velázquez Alzúa, coordinadora nacional de Protección Civil, en conferencia de prensa, hizo saber que, el objetivo de este macrosimulacro es lograr que la población se mantenga informada, además de difundir, coordinar y supervisar acciones preventivas.
La funcionaria federal destacó que en nuestro país, el 30% de la población se encuentra ubicada en riesgo de desastre, a causa del peligro sísmico, principalmente en la costa del Pacífico, específicamente en los estados de Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Al existir la amenaza de un sismo con magnitud mayor a 7, puede generarse como consecuencia un tsunami que, originaría daños semejantes o mayores a los ocurridos en los terremotos del 19 de septiembre de 1985 y 2017. El peligro sísmico en la capital mexicana y la zona metropolitana del Valle de México es mayor debido a las condiciones del subsuelo y tamaño de la población.
El director general de Protección Civil; Óscar Zepeda Ramos, hizo saber que se espera la participación de las 32 entidades federativas, porque la ejecución de ensayos hace factible tener una respuesta idónea cuando se presenta una emergencia.
Se encuentran a la espera de que en este Primer Simulacro Nacional de Evacuación de inmuebles SINAPROC-MEX; tomen parte inmuebles del Gobierno federal, de Gobierno estatal y municipal, también particulares.