Abriendo los ojos a la producción de las mujeres, nos damos cuenta que siempre han estado en la esfera pública: Mtra. Gloria Susana Esquivel

Empresarial

La Mtra. Gloria Susana Esquivel, se presentó en un conversatorio perteneciente al calendario de actividades del Hay Festival Colombia, comentó sobre su obra literaria ¡Dinamita! Mujeres rebeldes en la Colombia del Siglo XX, la cual versa sobre 14 mujeres: Débora Arango, Helena Araujo, Esmeralda Arboleda, Feliza Bursztyn, María Cano, Beatriz González, Virginia Gutiérrez, Emilia Herrera, Clemencia Lucena, Teresa Martínez de Varela, Marvel Moreno, Emma Reyes, Elisa Mújica y Ofelia Uribe de Acosta. La selección de quienes aparecerían en esta obra se basó, en elegir reconocidas feministas en su momento, obra o agenda, mujeres identificadas con políticas de derechos humanas, fueron 14 damas porque 13 parecía de mala suerte, la investigación casi tardó 5 años,

Algunas fueron mujeres con debates intelectuales de prensa en su momento, ninguna era desconocida, pero, el canon que privilegia a escritores hombres y gobiernos conservadores escondía a estas mujeres, Débora Arango fue una pintora importantes que generó política.

Cuando se habla de feminismo se tiene que hacer referencia a esas mujeres que colocan el cuerpo en las calles, luchan, etc., Esquivel habló de derechos fundamentales sobre sus cuerpos, y experimentar con éstos la posibilidad de crear obras, dar lugar a debates, etc., sobre las mujeres aludidas en su obra, mencionó que provenían de hogares neo liberales, donde se buscaba educación igualitaria y esto era visto como escandaloso, que estas mujeres se hayan atrevido con sus cuerpos a ocupar las aulas era como un sacrilegio, hoy es normal, antes era un gran escándalo y a pesar de violencias que enfrentaron, la editorial por ejemplo. Pero insistieron en la posibilidad de crear, es un reflejo actual, en la política también lo es, Angela María Robledo, sufre un matoneo en las redes, puso su cuerpo ahí se mantiene para recibir la violencia política, una mujer actúa así para sentar precedentes, y siempre es violentada, pero muchas resisten, estas historias llenas de optimismos en un país conservador, donde las mujeres han estado en ámbitos restringidos; y, debiendo conquistar muchos derechos.

Según explicó la Mtra. Esquivel, la cultura es creación patriarcal, bajo esta tesitura; Virginia Woolf, se imagina como hubiera escrito la hermana de Shakespeare, pues no habría plasmado nada, porque debía atender las cosas de su casa, y si leemos hombres se debe a que quienes dictan políticas públicas así lo han establecido, pero la labor de investigación es importante para hacer notar que las mujeres de Colombia siempre han pertenecido en la esfera pública, sólo que el sistema las ve como actividades de segunda. Abrir los ojos a la producción de las mujeres y darnos cuenta de que hacen todo ello, pese a los obstáculos encontrados en el camino, si nos acercamos a la albur de una mujer artista, nos acercamos a algo muy interesante.

Teresa Martínez de Varela, madre del líder de Grupo Niche; Jairo Varela, y Emilia Herrera; campesina, son dos representantes afroamericanas en esta obra. Toda vez que, la autora puntualiza la imperiosa urgencia de  mostrar la pluralidad, el movimiento feminista es de base y con gran fuerza en zonas rurales, por ello debía tenerlas como parte de esta historia, no es un libro tan centralista, hay mujeres de todas las regiones.

Tags: , ,

You May Also Like

El sistema patriarcal ha hecho que la obra de mujeres se desconozca: Mtra. Myriam Bautista
Directivos de la FONOTECA acordaron con prestadores de servicios para dar lugar a recontrataciones: Alejandra Frausto Guerrero

Author

Must Read

No se han encontrado resultados.