VOCES NUEVAS PARA LA IMAGEN CONTEMPORÁNEA: SE CELEBRA LA SEGUNDA NOCHE PICS 2025 EN EL CENTRO DE LA IMAGEN

Gobierno

 

  • Once artistas emergentes presentaron sus proyectos en un espacio de diálogo, retroalimentación y encuentro con el público

  • Las sesiones fortalecen el acompañamiento curatorial y la construcción de comunidad en torno a la creación visual joven

Con la participación de once artistas visuales emergentes, se realizó la segunda Noche PICS 2025 del Centro de la Imagen, de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

Cabe destacar que la Plataforma de Imágenes Contemporáneas (PICS) es un programa dedicado a visibilizar, mapear y acompañar el trabajo de artistas visuales emergentes en México. A través de actividades como las Noches PICS, la plataforma crea espacios de presentación, diálogo y retroalimentación crítica, para que las y los creadores compartan sus procesos, consoliden sus búsquedas artísticas y establezcan vínculos. Asimismo, PICS promueve la integración de nuevos perfiles a su Directorio en línea, una herramienta de consulta pública.

Así, durante la sesión –que se realizó la noche del jueves 24 de julio de 2025– se celebró la pluralidad de miradas, las búsquedas personales y las narrativas críticas desde el territorio, el cuerpo, la memoria y la identidad.

En el evento, conducido por el coordinador de Educación del Centro de la Imagen, Javier León Cuevas, los once proyectos que se presentaron tejieron un collage de preocupaciones visuales, afectivas y sociales.

En su intervención, Mónica Almereyda, con Cartagrafías, construyó una poética del vínculo epistolar a partir de cartas intercambiadas con un preso político anarquista. A través de procesos de intervención fotográfica analógica, retrató la manera en que lo afectivo irrumpe en contextos de encierro.

Por su parte, Darío Campos Cervera presentó Carmen, un ensayo visual sobre el deterioro social y económico de Ciudad del Carmen, Campeche, tras el auge y la caída de la industria petrolera. Mediante imágenes en blanco y negro capturadas con cámara análoga, su proyecto expone la soledad de una ciudad que se detuvo en el tiempo.

En su oportunidad, Leonardo Estrada, originario de Chalco, Estado de México, abordó en su proyecto Santiagos la Danza de moros y cristianos desde una perspectiva de identidad y resignificación simbólica al compartir su proceso con la comunidad de danzantes santiagueros.

Mary Gard, por su lado, presentó Icono Palimpsesto, una intervención fotográfica contemporánea al apostolado barroco del Museo Regional de Querétaro. Al superponer capas de imágenes históricas y digitales, reconstruyó nuevas figuras apostólicas.

En su intervención, Karen Aixa propuso un recorrido interdisciplinario, centrado en el cruce entre lo performático, lo espacial y lo relacional. A través de textiles, bordados, video e imagen digital, explora temas como el cuerpo, el tiempo y la política de lo cotidiano, con el título Recuperar, ocupar y acuerpar.

Por su parte, Óscar Arzate Cabrera compartió El paisaje como elemento del mito en la periferia, un proyecto que parte de caminatas por cerros del Estado de México para registrar la tensión entre violencia, urbanización e imaginación, al mostrar imágenes que contrastan lo escultórico de la naturaleza con los rastros de devastación.

Patricio Martínez presentó su investigación sobre el río Magdalena, el último cauce vivo de la Ciudad de México, en un proyecto que cruza la imagen documental con la denuncia ecológica y social.

Alexis Ortiz González, por su lado, presentó Transfiguración 777, un relato fotográfico de largo aliento que documenta la transición identitaria de una persona practicante de santería en Veracruz, conocido como “Charro negro”, quien emergió como Vanesa tras un secuestro y un mandato espiritual.

A su vez, Rodrigo Dada, originario de El Salvador, compartió varias series en torno al duelo, la identidad, la sexualidad y la luz. En Luz oculta, explora autorretratos e imágenes la violencia de la mirada social sobre cuerpos disidentes.

Por su parte, Valeria Espitia Ducoing presentó un trabajo fotográfico íntimo, atravesado por el duelo, la enfermedad y el cuidado. En series como La última ola o Este rostro que no ves explora la fragilidad y la resistencia femenina desde el archivo, el autorretrato y la metáfora acuática.

Finalmente, Víctor Serralde compartió un conjunto de imágenes personales y familiares como gesto de autodocumentación y búsqueda de identidad. Su aproximación le permitió conectar la fotografía con su historia personal en Xochimilco.

Luego de las presentaciones, el comité de selección, conformado por Elianne Islas, Sergio Chavarría y Cecil Bolaños, ofreció palabras de cierre reconociendo la diversidad y solidez de las propuestas. “Revisar estos materiales permite generar nuevas posibilidades de diálogo, de visibilización y de creación”, señaló Bolaños. “Los conceptos que atraviesan sus obras –fragilidad, territorio, cuerpo, archivo, memoria, símbolo, paisaje– enriquecen nuestra mirada colectiva”.

La noche concluyó con un concierto del colectivo CHROMATIK Project, que convirtió el patio del Centro de la Imagen en un espacio de convivencia y escucha expandida, donde participantes, jurado y público prolongaron el diálogo en clave festiva.

La actividad fue organizada por el equipo del Centro de la Imagen, como parte de su compromiso con el impulso a las prácticas emergentes de la imagen contemporánea en México.

El 31 de julio publicará los perfiles seleccionados para integrar el Directorio PICS, mismo que estará en línea a finales de septiembre en https://pics.ci.cultura.gob.mx.

Para conocer más sobre la plataforma y consultar proyectos anteriores, se invita al público a seguir al Centro de la Imagen en redes sociales y explorar su página electrónica oficial.

AS

Tags: , , , , , , , , , , , , , , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

You May Also Like

INICIA EL “ENCUENTRO DE MUJERES AFRODESCENDIENTES”, OPORTUNIDAD PARA PROFUNDIZAR EN LA RESILIENCIA DE LAS MUJERES AFROMEXICANAS
MUNIC 2025: Formación, cine y audiovisual científico para todos Presente hasta el 24 de agosto en Morelos y Estado de México

Author

Must Read

No se han encontrado resultados.