La Secretaría de Cultura del Gobierno de México llevó a cabo las últimas dos mesas de las “Reuniones de Consulta hacia el Programa Sectorial de Cultura”, con los temas “Políticas cinematográficas, audiovisuales y medios públicos” y «Educación e Investigación Artística, Procesos de Transformación Social», con sedes en Guadalajara y Xalapa, respectivamente.
La sesión “Políticas cinematográficas, audiovisuales y medios públicos” fue encabezada por la directora general del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), Daniela Alatorre Benard; el coordinador general del IMCINE, José Miguel Álvarez Ibargüengoitia, y el director general de Canal 22, Alonso Millán Zepeda. Por parte del gobierno de Jalisco participaron el secretario de cultura, Gerardo Ascencio Rubio y la coordinadora general Estratégica de Desarrollo Social, Andrea Blanco Calderón.
Desde el Hospicio Cabañas, en la ciudad de Guadalajara, se abordaron temas como: “Relación de los medios públicos con las comunidades artísticas y cinematográficas”, “Políticas de fomento a la producción cinematográfica y audiovisual”, “Formación cinematográfica y audiovisual formal y no formal”, “Formación de públicos y derechos de las audiencias” y “Políticas para la circulación (del cine y el audiovisual) en medios tradicionales y plataformas digitales”.
Entre las propuestas se encuentra el apoyo de los medios públicos para dar proyectar series y producciones cinematográficas, mayor protección de los derechos de autor de las y los productores audiovisuales, así como el impulso de México como destino para las filmaciones extranjeras.
También se habló sobre la importancia de los estímulos destinados a la promoción del cine mexicano, la mayor protección a los derechos laborales de las personas trabajadoras de la industria cinematográfica, la democratización del acceso al cine a las infancias de comunidades marginadas a través de cines comunitarios y la formalización de escuelas dedicadas a la enseñanza cinematográfica y audiovisual.
El arte para niñas y niños desde la primera infancia
En tanto, el Teatro del Estado General Ignacio de la Llave, Xalapa, Veracruz, fue sede del diálogo «Educación e Investigación Artística, Procesos de Transformación Social», que abordó a la educación artística como herramienta para transformar la sociedad que requiere una visión integral para alcanzar su impacto pleno.
Las y los participantes coincidieron en la importancia de promover políticas públicas que integren las artes en todos los niveles educativos, garantizar la actualización docente y fomentar el acceso equitativo a los programas culturales.
El diálogo fue encabezó la directora General del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), Dinorath Ramírez; la subdirectora general de Educación e Investigación Artísticas del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), Déborah Chenillo Alazraki, y la secretaria de Cultura de Veracruz, Xóchitl Molina González.
Sobre la educación de nivel medio superior, se comentó sobre la formación para la preservación de artesanías como expresión cultural y herramienta educativa, actualizar los planes de estudio e integrar nuevas tecnologías y herramientas digitales en la formación artesanal, así como fomentar su divulgación en espacios educativos y culturales, no solo como un pasatiempo decorativo, sino una forma de arte con profundo valor cultural, capaz de generar empleos y fortalecer el mercado laboral, fortalecer la formación vocacional en artes, robustecimiento de educación artística en el nivel medio superior, impulso a programas educativos que vinculen artes y ciencias.
A nivel superior, se habló de la necesidad de que los planes de estudio no sean solo para artistas ejecutantes, sino también de gestión cultural, docencia e intervención comunitaria; así como la formación y actualización de docentes con pedagogías innovadoras, de acuerdo con las necesidades sociales y estudiantiles del mundo contemporáneo, ampliar las prácticas de inserción laboral, entre otras.
Finalmente, las diez mesas, realizadas entre el 7 y 14 de enero de 2025 en distintos puntos del país, tuvieron el objetivo de generar un diálogo abierto, respetuoso y democrático para recoger las opiniones, reflexiones e inquietudes de las comunidades artísticas y de la población en general.
La información recabada como parte de dicho ejercicio ciudadano de escucha y participación, tanto de forma presencial como en formato virtual, se analizará para plasmarla en distintas acciones que conformarán el Programa Sectorial de Cultura, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, que presentará la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Toda la información se puede consultar en la plataforma pnc2025-2030.cultura.gob.mx y las mesas se pueden revisar en el canal de YouTube de la Secretaría de Cultura en: youtube.com/@cultura_mx