«Historias Macabras de Artistas Anónimos» de la Mtra. Tania Quezada en Galería Libertad

Gobierno

Marja Godoy González, directora de Galería Libertad, dio la introducción a «Historias Macabras de Artistas Anónimos»; actividad propuesta por la Mtra. Tania Quezada. Al respecto, Godoy González, dio a conocer que el grupo de estudio dará lugar a la realización de obra plástica de la Mtra. Quezada; y, habla sobre la conciencia de la labor artística que históricamente no ha sido reconocida, sobretodo en el Siglo XX, porque el arte moderno disoció al artista de una organización.

Las cuestiones planteadas por Quezada se enfocan en conocer si dentro de su labor plástica han tenido algún accidente, lesión postural, envenenamiento, etc., toda vez que, Tania Quezada considera factible que se presenten estas situaciones, según su disciplina de trabajar en un lapso que va de 12 a 16 hrs., continuas bajo condiciones adversas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) divide los daños laborales en químicos, posturales, psicosociales, agentes biológicos, físicos, de género, entre otros.

Tania Quezada dijo que tal vez, estudiantes no adviertan los riesgos y en las escuelas es complicado que se imparta una materia relacionada a seguridad, hay docentes que dan consejos, desde una luz que no funciona bien, hasta la altura inadecuada de una mesa, etc., la creativa invitó a las y los asistentes en el lugar a que platiquen historias de terror. Al presente, cuenta con 20 años en el medio, estudió en el instituto Allende; el cual, resulta muy tradicional; pese a ello, ahora ella es maestra ahí, por tal motivo, sabe que nadie toma precauciones en ciertos aspectos.

Durante su intervención, trajo a la memoria cuando en el aula de clases, específicamente en noviembre o diciembre, la maestra de cerámica les puso a amasar en un clima congelado, al final, la docente rió porque recibió quejas a causa del dolor en las manos. Al momento, las y los artistas que conoce tienen artritis vinculada por el trabajo con la cerámica. Cualquier mala postura acarreará complicaciones de espalda, cadera, etc., hay diversos aspectos que se pueden prevenir pero no se hay cuidado. Tania tiene mucho trabajo, ser madre de familia hace que en el día sea complicado concentrarse, mínimo trabaja 10 horas de noche y lo que se pueda de mañana, esas horas de labores cobran factura lentamente.

Escultores tienen los peores hábitos; y, pintores no les superan en este punto, debido a que no lidian con tanto material como los ceramistas, recientemente un compañero enfermó de la bacteria Escherichia coli, quien no mejoraba, bajó 20 kilos, lo llevaron al extranjero por petición de su madre, le escanearon el cuerpo, resultó que era envenenamiento por plomo, se le atendió allá y después se le curó el estómago, el no chupa los pinceles, tenía la casa limpia, pero las mesas de su taller tenían restos de óleo, y con el transcurrir del tiempo, esos residuos fueron contaminando su comida. Quezada acentuó que le hubiese resultado útil haber recibido seminarios o clases respecto a seguridad en el trabajo como artistas plásticos.

Marja fue maestra de la Escuela de Artes y Oficios por 9 años, durante este lapso, hacía notar a sus alumnos la relevancia de ser precavidos; incluso, sugería que debían cuidarse el doble de lo que ella se cuidaba, ya que no hacía talla en madera, porque había desarrollado artritis reactiva a sus 34 años, con 19 años de experiencia; derivado de lo anterior, destacó que no distinguía entre la formación temprana y la explotación infantil. Después de dar clases, analizó las malas prácticas que tenía y qué consejos debió haber dado al alumnado para evitar intoxicaciones, por citar algún ejemplo.

En tercer semestre de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro, debían hacer una pintura con amarillo, blanco y negro y temple, compró un pigmento amarillo hansa, el cual, no era realmente lo que decía ser, se trataba de amarillo de cadmino, había un error en el etiquetado. En este punto, la creativa remarcó que, si han leído al físico Tobías mayer, sabrán que no se puede mezclar ningún color de cadmio con temple porque se hace gas, ella lo efectuó sin querer; y, más tarde le dolió la cabeza, se compró una Coca, pero al llegar a la puerta notó  que incrementaban severamente las dolencias y pidió ir rumbo a enfermería, le dijo a una amiga que hablara a su abuelo porque era médico, se le paralizó la mitad del cuerpo, finalmente su abuelo la atendió, le dijo que tenía intoxicaciones por materiales pesados, como resultado su cerebro estaba inflamado pero no moriría, después de esa ocasión tenía dificultades para utilizar correctamente las palabras, tardó años en recuperarse. También, por utilizar el cautín desarrolló problemas, antes podía trabajar hasta 8 horas con el estaño, eventualmente solo una hora, sentía migraña, vómito, etc., posteriormente; Silvia, una alumna le mostró la lista materiales y su toxicidad según la OMS, el óxido de níquel genera deformaciones terribles en menores, no solo por parte de la madre también a causa del padre se pueden originar dificultades, si planean tener hijos deben retirarse a tiempo de la actividad para evitar daños genéticos en la niña o niño. Asimismo, el óxido de magnesio se usa mucho en la pasta y como se amasa con manos desnudas, la toxicidad es la misma que podría ingresar al cuerpo mediante la respiración o la boca, genera depresión, cuadros de psicosis y conductas de riesgo; Marja se intoxicó con manganeso. Cuando aprendes cerámica el oxido de hierro y manganeso son básicos, pero hay que conocer sobre la siderosis motivada por respirar el polvo y la silicosis pulmonar por respirar lo emanado de la preparación de pasta, etc., destacó Marja, quien piensa que, tanto los metales pesados como la falta de cuidados, len ha causado una enfermedad renal crónica con origen desconocido.

Nancy, artista plástica, quien es de la misma generación que Marja, comentó acerca de una situación que recuerdan cuando en escultura utilizaban fibra de vidrio, resina, etc., ella trabajaba de pie, no usaba mandil, y vestía con pantalón a la cadera porque eran los inicios de la década del 2000, fines de los noventa, ya saben. Una ocasión empezó a sentir que le quemaba la pelvis, se revisó y dio cuenta que estaba llena de fibra de vidrio, material que no es fácil de quitar, docentes no advertían los peligros, jamás les obligaban a usar mandil ni overol, también hubo intoxicaciones, tuvo la lengua negra de perico. Incluso, un compañero se quedó atrapado en un molde de yeso piedra, estaban haciendo un molde en su cara, solo tenía dos popotes para respirar. La intención era hacer máscara de látex, el paso consistía en sacar molde de yeso normal, hacer positivo de yeso piedra, para lograr uno de silicón y vaciar látex, pero no tenía dinero; y, quiso sacarlo directamente de yeso piedra, se puso un gorro de natación. Sin embargo, este material es de dureza tres y se le metió entre las pestañas, no se rompía, la Mtra. Socorro con segueta le quitaba pedazo a pedazo, terminaron hasta las 03:00  hrs., del siguiente día, fueron 10 horas de arduo trabajo.

Un artista contó que se subieron a una altura aproximada de 5 metros, él y Santiago Carbonell para hacer un mural, había un espacio como de un metro entre un andamio y otro, en el andamio de arriba había una tabla pegada en la pared, se ubicaba un metro abajo, Santiago intentó bajar, pero no fue muy hábil y resbaló; de pronto, quedó colgado, no pasó a mayores dificultades ese hecho, ahora Santiago Carbolell recuerda lo acontecido y ríe; hace notar que le han salvado la vida.

Tania Quezada realizó varias preguntas a las y los asistentes, cuestionó en relación a quién recibió información real sobre toxicidad de materiales, solo 2 personas del total; y, cuántos han trabajado en andamios con seguro médico, solo dos en comparación con el total. De los 5 escultores de obra monumental que se encontraban en la sesión han recibido el equipo de seguridad necesario, etc., quienes trabajan con madera no reciben máscara, gogles, etc. 12 asistentes han hecho mural de gran formato, pero solo uno ha contado con líneas de vida. Cabe señalar que solo una persona cuenta con seguro médico y 3 pagan seguro privado. Solo a un asistente le han capacitado en seguridad dentro de su quehacer profesional como artista.

Para concluir su intervención; Tania Quezda, hizo saber que ha estado mandando encuestas en línea y otros medios, acudirá a talleres, el proyecto es grandes, por ahora. le ha costado trabajo recuperar eventos positivos relacionados a la seguridad.

 

 

Tags: , , ,

You May Also Like

Del 22 de diciembre al 17 de enero se detuvo a 68 personas por delito de feminicidio: Luis Rodríguez Bucio
Alistan estreno de la película Sara: Amor y Revolución

Author

Must Read

No se han encontrado resultados.