Guadalpue López, quien colabora en el área de servicios educativos del Museo de Arte de Querétaro (MAQRO), hizo saber que grupos escolares interesados en visitar este recinto, tienen la posibilidad de programar visitas guiadas. Para realizar ese proceso deben comunicarse vía telefónica, hay dos números disponibles: 442 212 3523 y 442 212 2357 extensión 3.
Luis Arias Barrera integrante del grupo de voluntariado del MAQRO y Fernanda Mendoza, quien estudia el octavo semestre de la licenciatura en artes con terminación en pintura y arte digital, dentro de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro; se encargan de llevar a cabo las visitas guiadas. Estas actividades pueden enfocarse a explicar los puntos más relevantes sobre la arquitectura del edificio como acerca de las exposiciones temporales y permanentes que se exhiben en el lugar.
Es un edificio construido en el período barroco, se dice que el 4 de mayo de 1731 fue colocada la primera piedra aunque no hay rastro de planos; y, Fray Luis Martínez Lucio habría dibujado El Patio que Canta, lugar donde el agua no cae con la misma intensidad y la cantera hace que suene diferente. La planta baja es vinculada al mundo terrenal y el claustro alto al espiritual, por tal razón aparecen los sacerdotes.
Originalmente; el patio forma parte de la iglesia de San Agustín, se integra por claustro bajo, claustro alto y remate, la parte baja tiene arcos de medio punto con conchas o veneras en el centro y muestra elementos relacionados con los agustinos.
Arias Barrera destacó que símbolo de los agustinos es el corazón con dos flechas. Como es sabido el corazón simboliza la interioridad humana y las flechas la palabra de Dios.
El libro abierto y cerrado son vinculados con San Agustín, por tratarse de un gran filósofo, lo escrito por él, constituyen ideas llevadas a la práctica hasta nuestros días en la religión católica, por ser considerado doctor de la Iglesia, conforme a la explicación brindada durante el recorrido. El libro representa la Sagrada Escritura.
Por otra parte, se reconoce a San Agustín de Hipona, como el patrono de quienes buscan a Dios, además de haber sido un hombre poseedor, tanto de una notoria fineza espiritual como de una profundidad intelectual de alto nivel, quien no únicamente ha dejado una huella perdurable dentro de la tradición eclesiástica latina, sino que su pensamiento ha generado un impacto relevante para la ciencia de occidente.
Santa Mónica, rezaba para que su hijo San Agustín se convirtiera. En este punto cabe mencionar lo dicho por el Papa Francisco al respecto: ¡Cuántas lágrimas derramó esa santa mujer por la conversión del hijo; y, cuántas mamás también hoy derraman lágrimas para que los propios hijos regresen a Cristo! ¡No perdáis la esperanza en la gracia de Dios!”.
El báculo es otro de los símbolos. Se trata de un bastón que utilizan los obispos en celebraciones de índole litúrgica. En el caso de San Agustín, generalmente es representado mediante la figura de un obispo con mitra y báculo.
El guía remarcó que, en aquel tiempo, para poder construir había que solicitar permiso a España, y los escritos tardaban meses en ir y venir, después de conseguir la autorización, para terminar el convento hubo recomendaciones, entre ellas, debía ejecutarse con mano de obra local y materiales de la región, por tal razón el empleo de la cantera. En este punto, hizo resaltar que no había escaleras eléctricas ni algún otro dispositivo que pudiese resultar útil para hacer más práctico el proceso, únicamente contaban con el valor y la fuerza humana.
Las estípites sirven como soporte y se distinguen por ser antropomorfas, exhiben 3 figuras distintas que se repiten y simbolizan la juventud, madurez y vejez. Se dice que si se tendieran hilos para conectar las miradas de una a otra se formaría una estrella al interior del museo; sin embargo, jamás se ha hecho la prueba.
Al ver los pies, hay unos que pisan con la planta, otros están ligeramente elevados, y los que pertenecen a la juventud se ubican elevados, puesto que se trata de una etapa de la vida donde no se piensa en la muerte, solo se quiere caminar y comerse el mundo, por tal razón, se levantan los pies así.
Aunque hubo más de cuatro donadores, dentro de la fuente se recuerda a estas personas y se denominaron guardianes de la paz, ubicados en cada punto cardinal. La riqueza de esta columna involucra elementos vinculados estrechamente con la religión, entre ellos; uvas, peces, higos, etc. Pero solo arrojan agua los demonios; toda vez que, los ángeles no requieren purificarse.
Las salidas del agua tienen dos finalidades, la primera vinculada a la arquitectura, con el fin de que caiga el agua de lluvia, la otra es porque palabra de Dios llega desde el cielo hasta la tierra. Investigaciones refieren que pegasos, felinos y otros animales están situados para recordar a monjes quienes oraban alrededor del convento que, deberían evitar los pecados.
La cúpula de la Iglesia no está terminada, motivos posibles; varios. El primero señala que, tal vez no realizaron adecuadamente los cálculos pertinentes y tendría una capacidad insuficiente para soportar el peso de más campanas, quizá no se contó con el dinero indispensable para concluir la obra; o bien, otras órdenes, por ejemplo, la de los franciscanos, no permitieron que hubiera una torre más alta que la de ellos.
Walter Leyva y Eduerdo Carranaza provenientes de San Salvador, capital de El Salvador, estuvieron presentes en la explicación; y, al concluir este ejercicio, hicieron saber que el Museo de Arte de Querétaro es uno de los lugares que más llamaban su atención desde hace tiempo; toda vez que, resulta de gran interés la historia que hay detrás; además, habían escuchado que integra uno de los patios más bonitos de América Latina. Bajo esta tesitura, destacaron el valor agregado a la visita que genera comprender la simbología; y, saber que cada elemento significa algo relevante para la naturaleza religiosa del espacio. Parece curioso y es trascendente destacar que en ese momento no había tecnología ni las facilidades requeridas para construir; derivado de lo anterior, resulta por demás interesante el nivel de detalle y habilidades que llegaban a tener. Durante la visita guiada también estuvieron presentes turistas originarios de Estados Unidos.