– El Festival de Cortometraje Veracruzano propone al cortometraje como un reflejo de la identidad, memoria y diversidad de nuestro estado.
– El FEVER recorrerá seis sedes: Veracruz, Coyolillo, Naolinco, Teocelo, Orizaba y finalizará en Xalapa, su ciudad de origen.
– Programación en línea disponible del 3 al 30 de noviembre en Nuestro Cine MX.
Xalapa, Ver., 7 de octubre de 2025. – El Festival de Cortometraje Veracruzano (FEVER) anuncia su tercera edición con el apoyo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Mexicano de Cinematografía, a través del Programa de Fomento al Cine Mexicano (FOCINE). Del 17 de octubre al 14 de noviembre, el festival recorrerá seis municipios —Veracruz, Actopan, Naolinco, Teocelo, Orizaba y Xalapa—, mientras que del 3 al 30 de noviembre su programación estará disponible en línea a través de la plataforma Nuestro Cine MX.
Fundado en Xalapa en 2022, el FEVER es un proyecto independiente que visibiliza, reconoce y celebra la producción audiovisual veracruzana, generando espacios de encuentro y diálogo con comunidades diversas. El Festival propone al cine como una herramienta de transformación social, apostando por el cortometraje como un formato creativo y versátil, capaz de detonar conversaciones necesarias.
La Selección Oficial 2025 reúne 21 cortometrajes elegidos por un jurado conformado por Ofelia Ladrón de Guevara (crítica y escritora de cine), Bárbara Moreno (realizadora, guionista y productora) y Edén Bastida (artista visual e investigador). La selección de las obras se orientó principalmente a aquellas narrativas mejor construidas, con historias capaces de resonar con distintas personas y realidades, y como un mosaico de historias que se inspiran o nacen desde Veracruz.
Las producciones provienen de cineastas veracruzanos y de otros territorios que exploran narrativas sobre identidad, memoria y territorio. La programación incluye 7 documentales, 4 animaciones, 7 ficciones y 3 piezas experimentales que abordan temas como la defensa del territorio, la preservación cultural y natural, así como las luchas personales frente a la soledad, la depresión y la necesidad de ser escuchados.
Además, el Festival contará con la colaboración de otros proyectos de exhibición de cine del estado de Veracruz como El Cencerro Cineclub, proyecto gestionado en la comunidad de Coyolillo, en el municipio de Actopan, el Festival Horror en las Montañas, con el que se presentará una función especial en el municipio de Naolinco y Videoteca Bengala como sede en Orizaba. Asimismo, propone un intercambio de programación con Colima, como estado invitado, a través de la colaboración con el Festival Zanate.
Sobre fechas y sedes
El FEVER propone un recorrido por seis municipios del estado: Veracruz, Actopan, Naolinco, Teocelo, Orizaba y Xalapa.
Veracruz | Viernes 17 y sábado 18 de octubre
Las actividades inaugurales se llevarán a cabo en el Centro Cultural Leyes de Reforma y el Ex Convento Betlehemita. La función inaugural será el viernes 17 de octubre a las 19:00 h en la Plaza de la Reforma, con un programa de cortometrajes de documental, ficción y experimental que dialogan con la memoria colectiva, la identidad y la expresión.
El programa, El cuerpo como territorio, que inaugurará el Festival reúne las obras:
- Tlaltik el color de la tierra, de Cuauhtémoc Cuaquehua
- Vamos a jugar los toros, de Sara Faya
- Nok, de Luis Enrique Pérez
- El coleccionista de Samuel Hernandez
- Los rezos y la muerte, de Mallerly Reyes y Zazil Jiménez
- Falso Vacío de Julio Ramos.
El sábado 18 de octubre, en el Ex Convento Betlehemita, se proyectarán dos programas que abordan las relaciones con nuestro entorno, la comunidad y el mundo natural, integrando una selección de cortometrajes veracruzanos que reflejan la diversidad de miradas y narrativas del territorio.
El primer programa, Miradas a la memoria, se presentará a las 16:00 horas, con una propuesta que incluye los cortometrajes:
- Lo que conocemos, de María Fernanda Cruz
- Los demonios de mi cama, de Alejandra Valerio
- No es Japón, de Rodolfo Rojano
- Dulce Traición de Yelitza Hernández
- Alas de esperanza: historias de supervivencia de colibríes en México. Capítulo 1. El Colibrí Tijereta Mexicano, una especie en peligro de extinción, Miguel Ángel Sán Martín.
El segundo programa, El territorio interior, se presentará a las 18:00 horas, con una selección que aborda naturaleza y resistencia y explora los vínculos entre los cuerpos, los paisajes y la transformación de los ecosistemas. Los cortometrajes que integran este bloque son:
- MO PATIAJ (Curación), de Raúl Cortés
- Los dibujos de Othon, de Andrea Rebolledo
- Resort Paraíso, de Emilio Braojos
- Fantasía aquameriana, de Vladimir Terwillinger
- Zambo de Aldair Acosta y Luis Ernesto Lara.
Coyolillo, Actopan | Viernes 24 de octubre
La proyección se realizará el viernes 24 de octubre a las 19:00 h, en colaboración con El Cencerro Cineclub, una carpa de cine que convierte cada función en una experiencia cinematográfica para la comunidad de Coyolillo.
Naolinco | Viernes 31 de octubre
El Festival Horror en las Montañas se suma al FEVER con una función especial dedicada al cine de terror veracruzano, en el marco de las celebraciones del Día de Muertos. La exhibición tendrá lugar el viernes 31 de octubre a las 19:00 h, en la Cancha Municipal, junto a la Parroquia de San Mateo.
Teocelo | Viernes 07 de noviembre
La gira continuará el viernes 7 de noviembre en la Casa de Cultura de Teocelo “Mtro. Fabián Anell Viccon”, con una selección especial de cortometrajes que retratan las realidades del territorio veracruzano.
Orizaba | Viernes 14 de noviembre
En colaboración con Videoteca Bengala y Centro Orizaba, el FEVER cerrará su gira estatal el 14 de noviembre, promoviendo el intercambio de ideas, cultura y pensamiento cinematográfico.
Xalapa | Del jueves 13 al domingo 16 de noviembre
En la ciudad natal del Festival, Xalapa, se presentarán cuatro días de actividades y funciones, del 13 al 16 de noviembre en el Teatro J.J. Herrera, la Escuela Veracruzana de Cine Luis Buñuel, La Moderna y la Plazoleta Manuel Maples Arce. Como parte de la programación para esta edición, se tienen previstas las siguientes actividades especiales:
En respuesta al creciente interés de la comunidad audiovisual de la región por explorar nuevas formas y lenguajes cinematográficos, este año las actividades del Festival de Cortometraje Veracruzano se inaugurarán en la ciudad de Xalapa, con una función especial en el Teatro J. J. Herrera el jueves 13 de noviembre a las 18:00 horas.
La película inaugural será ¡Ya México no existirá más!, una obra experimental estrenada en el FICUNAM 2024 y galardonada con el Premio UMBRALES a Mejor Película, otorgado por la Filmoteca de la UNAM.
El filme es dirigido por Annalisa Quaguiata, artista visual originaria del puerto de Veracruz y egresada del Massachusetts College of Art and Design, donde cursó una doble especialidad en Film/Video y Studio for Interrelated Media. Su trabajo ha sido exhibido internacionalmente en espacios y festivales como el Museum of the Moving Image y el Mono No Aware Festival (Nueva York), el Museo Tamayo (México), la Bienal de la Imagen en Movimiento (Argentina), VideoEx (Suiza) y Filmadrid (España).
NODOS AUDIOVISUALES
Como parte del apartado formativo, el Festival presenta Nodos Audiovisuales, un espacio pensado para el encuentro y reflexión, que busca fortalecer la colaboración entre proyectos, realizadores y agentes culturales. En esta edición se realizarán dos mesas de diálogo, un taller y una masterclass, con el propósito de generar conversación y encuentros con la comunidad cinematográfica del estado.
Mesa 1. Casas productoras
Hacer cine desde Veracruz: experiencias de organización, sostenibilidad y redes colaborativas.
Mesa 2. Cine e identidad
Miradas diversas desde la comunidad y la programación como ejercicio de pertenencia.
Taller: Guía mínima para la programación y exhibición cinematográfica
Impartido por Pablo Romo, este taller busca ofrecer herramientas teóricas y prácticas para comprender los procesos detrás de la curaduría y exhibición audiovisual, así como los criterios que orientan la selección de obras en muestras, festivales y espacios comunitarios.
Masterclass
Para esta masterclass, nuestra invitada Annalisa Quagliata, comparte a partir de su experiencia, una sesión que propone un acercamiento al cine experimental como territorio de exploración simbólica y sensorial, donde la imagen se convierte en un medio para traducir emociones, tensiones políticas y gestos poéticos.
Durante la masterclass se abordarán temas como la búsqueda de narrativas no lineales, la creación de atmósferas a través del montaje y la importancia del hallazgo dentro del proceso artístico. La actividad busca acompañar a jóvenes realizadores y realizadoras en la reflexión sobre cómo nutrir la experimentación audiovisual.
Muestra Invitada
Esta edición, el Festival Zanate, una iniciativa que apuesta por el cine documental mexicano como una herramienta transformadora, reflexiva e incluyente, será la muestra invitada y se presentará en el marco de la edición en la ciudad de Xalapa, con una selección de cortometrajes documentales del estado de Colima.
Para conocer la programación completa, horarios y actividades del Festival de Cortometraje Veracruzano (FEVER) 2025, visita nuestras redes sociales oficiales y consulta la cartelera disponible del 3 al 30 de noviembre en la plataforma Nuestro Cine MX.