“Ya’ax ich, ik suku’un Felipe” El de los ojos verdes, nuestro hermano Felipe

Empresarial

Una puesta en escena del Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena de X’ocen.

  • La obra cuenta los últimos días en la vida de Felipe Carrillo Puerto. Narrada por el líder yucateco Héctor Victoria Aguilar—diputado por Yucatán en el Congreso, Constituyente de 1917—; coloca al “apóstol rojo” al lado de los grandes líderes en defensa de los mayas como Nachi Cocom y Jacinto Canek.
  • Las presentaciones de esta obra, hablada en maya y español, se realizarán en el espacio escénico natural al aire libre de X’ocen, en Valladolid, Yucatán, la entrada es libre. El estreno es el sábado 5 de abril a las 18:30 horas; las siguientes funciones el viernes 25 de abril; y el 17 y 31 de mayo, todas a las 18:30 horas.

El Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena de la región de X’ocen, con el apoyo de la Sede Valladolid de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García, en el marco del Programa Cultura Comunitaria de la Dirección General de Vinculación Cultural de la Secretaría de Cultura, lleva a escena la obra: “Ya’ax ich, ik suku’un Felipe” (El de ojos verdes, nuestro hermano Felipe), bajo la dramaturgia y dirección de Delia Rendón Novelo. Las presentaciones de esta pieza, hablada en maya y español, se realizarán en el espacio escénico natural al aire libre de X’ocen, en ValladolidYucatán.

La historia es narrada por el sindicalista y legislador constituyente yucateco Héctor Victoria Aguilar, y aborda los últimos de vida y el asesinato del prócer Felipe Carrillo Puerto, quien fue gobernador del estado de Yucatán de 1922 a 1924. Considerado un paladín de los mayas ante la despiadada y brutal oligarquía yucateca de fines del siglo XIX y principios del XX, Carrillo Puerto es reconocido por sus obras de tipo social y educativas que llevó durante su gobierno revolucionario y el compromiso social que sostuvo por el bienestar de los mayas y su enfrentamiento con los hacendados del estado.

Felipe Carrillo Puerto (8 noviembre 1874–3 enero 1924) fue periodista y revolucionario con ideas socialistas. Nació en el pueblo de Motul, fue el segundo hijo de familia mestiza de 14 hijos y clase media, desde pequeño aprendió el maya yucateco, y la relación que tuvo con los indígenas de su estado hizo que se le considerara un aliado de ellos, se le creía descendiente de la dinastía Nachi Cocom de Mayapam. Durante su mandato instituyó el tipo de gobierno más moderno, el sistema económico y los métodos educativos más avanzados y laicos que hasta entonces se conocían en México. Organizó y mantuvo la primera clínica de control natal, promulgó leyes que otorgaron a las mujeres mayores de 21 años el derecho al voto, al divorcio, a la propiedad de bienes y a la educación; fundó una universidad en la que prevalecía la filosofía humanista; construyó pueblos con caminos para hacer que los campesinos pudieran trasladar fácilmente sus productos al mercado.

Casado con Isabel Palma Puerto, con quien tuvo cuatro hijos, en febrero de 1923 conoció a la periodista norteamericana Alma Reed, con quien sostuvo un romance que inspiró la canción “Peregrina”, y con quien pensaba casarse. Ese mismo año apoyó la candidatura presidencial de Plutarco Elías Calles para el periodo 1924-1928; pero entre el 6 y el 7 de diciembre inició la rebelión de Adolfo de la Huerta frente a la supuesta imposición de Calles por Álvaro Obregón. Las tropas huertistas se levantaron en armas, el 12 de diciembre llegó la rebelión a Yucatán. Carrillo Puerto y sus tropas intentaron combatir a los sublevados, pero se vio obligado a huir hacia el extranjero ante la superioridad de las fuerzas delahuertistas; después de haberse salvado del naufragio del barco en que escapaba, lo apresaron en Holbox, el 21 de diciembre. Fue trasladado a la penitenciaría Juárez de Mérida. El propio Adolfo de la Huerta envió un emisario para que se respetara la vida de los prisioneros; pero el coronel rebelde Juan Ricárdez Broca, autonombrado gobernador de Yucatán, ordenó que 3 de enero de 1924, fuera fusilado junto con tres de sus hermanos y nueve de sus colaboradores. Cuentan que sus últimas palabras fueron: “¡No abandonen a mis indios!”.

Por su parte, quien será el narrador de esta obra, Héctor Victoria Aguilar destacó por su aportaciones a la Constitución de 1917, muy en especial en el artículo 123 para tratar los derechos de los trabajadores. En 1916 fue de los fundadores con Felipe Carrillo Puerto del Partido Socialista Obrero, y durante el gobierno de Felipe Carrillo Puerto, fue consejero de los Ferrocarriles Unidos de Yucatán.

Las presentaciones de “Ya’ax ich, ik suku’un Felipe” (El de ojos verdes, nuestro hermano Felipe), bajo la dramaturgia y dirección de Delia Rendón Novelo, un obra hablada en maya y español, que se presenta en el espacio escénico natural al aire libre de X’ocen, Valladolid, Yucatán. El estreno será el sábado 5 de abril a las 18:30 horas. Y el resto de las funciones son el viernes 25 de abril, y el 17 y 30 de mayo, todas a las 18:30 horas. La entrada es libre y para todo público.

Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena en la Comunidad de X’ocen

En 1989 la maestra María Alicia Martínez Medrano propuso al Instituto Nacional Indigenista un Programa de Teatro para la zona Maya de Yucatán y Tabasco. La importancia como Centro Ceremonial Maya, sus orígenes prehispánicos, la riqueza y preservación de sus costumbres y tradiciones mayas, su organización comunitaria, la memoria histórica fueron determinantes para que en septiembre de ese año en la Comunidad de X’ocen se estableciera la sede del Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena. La comunidad entregó en comodato el terreno para la construcción del espacio en el que hasta hoy se realizan actividades de educación y producción teatral y presentaciones al público. Un espacio escénico natural, al aire libre, en el que las paredes son de árboles, follaje, arbustos y flores, con graderío de piedra para el público. Cuenta con bodegas, cabina de control de sonido e iluminación y las partes de un teatro convencional: escenario, desembarcos, ciclorama, piernas, etc., todo construido con materiales naturales de la región.

En marzo de 1990 la obra X’ocen (Tómame en cuenta, soy alguien, no me olvides) fue su primera producción. En octubre del mismo año produjo Romeo y Julieta de William Shakespeare en versión indígena; esta obra se presentó en el Festival Shakespeare de Nueva York en el Central Park, y en el Festival Cultural Sinaloa en la ciudad de Culiacán.

En los 31 años de trabajo el LTCI de X’ocen ha producido una gran cantidad de funciones de teatro presentadas en más de 100 comunidades de Yucatán y Quintana Roo; cientos de niños y jóvenes mayas se han formado como actores, han viajado llevando teatro a comunidades del Sureste de México, a la Ciudad de México y Estados Unidos. En el 2020, antes de la pandemia este Laboratorio contaba con 468 alumnos de las comunidades de Nohzuytún, Tikuch, Dzitnup, Chichimilá, Xuilub, Tixcacalcupul, Valladolid, San Silverio, Yalchén, Chan Chen I, Yaxché. Actualmente participan 287 niños y jóvenes de 5 de las comunidades mencionadas.

Esta escuela de educación teatral ha sobrevivido con apoyos, becas, aportaciones, donaciones, pagos por proyectos realizados para instituciones públicas y privadas, dependencias del gobierno federal, estatal, municipal, organismos nacionales e internacionales. Pero sobre todo con la solidaridad de muchos;  la confianza y apoyo de todas las comunidades mayas en las que el LTCI ha desarrollado su trabajo son el resultado de 31 años de existencia. En abril de 2021 el Congreso del Estado lo declaró Patrimonio Cultural Intangible de Yucatán.

            Actualmente el LTCI de X’ocen trabaja con el apoyo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Programa Cultura Comunitaria de la Dirección General de Vinculación Cultural y con el apoyo de las Universidades del Bienestar Benito Juárez García, Sede Valladolid.

Tags: , , , , , , , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

You May Also Like

LA ARTISTA QUERETANA AZUCENA GERMÁN PESENTA EN EL CENART LA MUESTRA DAISIES, EMILIES AND LILIES 
El cáncer de colon es el tercer tipo de cáncer más común y la segunda causa de muerte por cáncer a nivel mundial.

Author

Must Read

No se han encontrado resultados.