Tercera edición del Festival de Cine de Barrio, Tláhuac 2021

Gobierno

El cine comunitario y de verbena popular tendrá un espacio en el FECIBA

-Del 21 al 28 de noviembre del 2021 se llevará a cabo del Festival de Cine de Barrio en un formato híbrido con funciones presenciales en Tláhuac, en televisión abierta en Canal 21, Canal 14, la Octava TV y en FilminLatino.
-Buscamos promover cine con temática comunitaria, que muestre a los ídolos del barrio y las historias en las que las personas que habitan este territorio puedan sentirse representadas.
-La categoría de competencia: “Somos Barrio” va premiar a los creadores y creadoras de Tláhuac y de la periferia de la Ciudad de México y el área conurbada.
En el Festival de Cine de Barrio (FECIBA) las narrativas cinematográficas están contadas para y desde la comunidad de la periferia de la Ciudad y Valle de México. Buscamos que los festivales de cine dejen a un lado el centralismo en la exhibición cinematográfica y para ello trabajamos de la mano con las comunidades barriales de la Ciudad de México y el área conurbada.
Nuestro objetivo es que el cine se convierta en una verbena popular donde las comunidades se vean reflejadas y se apropien de la oferta cinematográfica, por ello en la tercera edición del FECIBA, que se realizará del 21 al 28 de noviembre, tendremos la categoría de Somos Barrio, que recibió 178 producciones audiovisuales, de las cuales fueron seleccionadas 48 películas, cuyxs realizadorxs, narrativas o personajes tienen como protagonista a la zona sur-oriente de la Ciudad de México y el área conurbada.

En esta edición tenemos una extensa programación que detallamos a continuación:
5 Categorías: 1 de competencia, 1 de muestra nacional, 1 de muestra internacional, exhibiciones especiales y derechos humanos.
La categoría Somos Barrio, surge de una convocatoria abierta en la que se recibieron 178 películas entre cortometrajes, mediometrajes y largometrajes.
Para conformar la programación se integraron seis equipos compuestos por personal del festival y sujetos miembros de las comunidades culturales de Tláhuac o reconocidos en el mundo del cine. Además de una coordinación que estuvo a cargo del director del festival, Emiliano Escoto y Davar Villegas, quien hace posible la programación y producción de festival.
También se sumaron Magaly Olivera, Edmundo Martín del Campo, Pamela Palma, Juan Meza, Natalia Escobar, Sergio Barrientos, Sahián Dávila, Adán Ruíz, Yéred Zabdiel, Yuli Rodríguez, Cristina Hernández, Alejandro Rincón y Verónica de Luz, que ganó la competencia en la segunda edición del festival.
Los trabajos seleccionados reflejan la identidad, cultura, tradiciones, problemáticas sociales y formas de afrontarlas de los barrios de la periferia. La selección está integrada por seis programas de cortometrajes: Conectar, De agua somos, Para ser y bailar, Ganarse el pan, Súbale hay lugares, Aquí nací y una selección de largometrajes. Además, tenemos un programa especial fuera de competencia y la selección infantil. Los títulos y nombres de lxs realizadorxs de trabajos audiovisuales de Somos Barrio los puedes consultar en www.feciba.com

Expedir el cine, otra forma de disfrutar el séptimo arte
Este año nos aliamos con CINE para IMAGINAR, proyecto de mediación en los objetos culturales audiovisuales, en la accesibilidad a producciones cinematográficas para el goce y disfrute de personas con discapacidad, con ceguera o baja visión y personas de la comunidad sorda. El colectivo tiene una propuesta de sociedades expansivas y de expandir el cine,
lo cual parte de la idea de ampliar toda posibilidad y opción para que todas las personas participen, de hacernos responsables socialmente de nuestras presencias y diversidad, acompañadas siempre en colectivo pues la idea de inclusión inicia por excluir para, quizá, después incluir.

También, tenemos una alianza con el LABORATORIO DE LO INVISIBLE, un taller de experimentación y realización audiovisual, con narrativas en primera persona, entre personas con y sin discapacidad, y de la comunidad sorda.
En la función inaugural va estar el documental Titixe, de Tania Hernández Velasco, el cual narra la historia del último campesino de una familia mexicana que ha muerto y con él se ha ido toda sabiduría para trabajar la tierra. Esta película contará con medidas de accesibilidad audiovisual: audiodescripción y mediación en Lengua de Señas Mexicana (LSM) en pantalla para generar una función accesible.
La categoría Tirando Barrio es una muestra de películas contemporáneas que cuentan algo del barrio como un concepto universal, aunque no necesariamente sean creadas por el barrio mismo; cineastas que con esas películas han triunfado en el mundo del cine sin dejar de tirar barrio, como lo son Los Lobos, película seleccionada para representar a México en los premios Goya y Noche de fuego, filme que va representar a México en los Óscar.

La categoría Tercer Cine es un homenaje a este manifiesto argentino escrito por Octavio Getino y Pino Solanas en el que buscaban promover la creación de un cine que permitiera la descolonización de la cultura, así, nosotros proponemos tejer redes entre proyectos latinoamericanos para actuar de manera conjunta. Este año trabajamos con el Festival de Cine a la Calle de Barranquilla, Colombia.
Contamos con un programa infantil y con funciones temáticas en la que se incluye una alianza con el movimiento Poder Prieto MX que busca erradicar el racismo sistémico y promover la empatía, el gozo y la representación. El trabajo en equipo con el FECIBA contempla una charla con integrantes del movimiento y la proyección del documental Negra.
En el marco de las actividades de esta edición nos alegra inaugurar una nueva sección enfocada a Derechos Humanos, la cual se hizo posible gracias al apoyo y compromiso de la Fundación Heinrich-Böll-Stiftung México. La sección contará con diversas actividades como exhibición de películas, conferencias, talleres, mesas de debate y actividades especiales para personas con discapacidad sensorial. Los ejes de la sección son: movilidad, medio ambiente, diversidad de género, lucha en contra de la violencia de género y racismo.

Generar nuevos espacios de exhibición cinematográfica en colectivo es uno de nuestros objetivos y por eso retomamos por segundo año el “Encuentro de exhibición cinematográfica alternativa en resistencia, edición Tláhuac 2021”.
En la entidad que elegimos como sede únicamente existe Cinemas Tláhuac como un espacio de exhibición cinematográfica en sala. No obstante, los espacios culturales independientes y cine clubes hacen posible la exhibición cinematográfica en el territorio, con ellos el FECIBA va unir esfuerzos para llevar el cine a las colonias y pueblos de Tláhuac.

Juan Meza, fundador del FECIBA y encargado del área formativa imparte el taller Cine de no ficción: como mentir para decir una verdad.
También contaremos con la proyección de La tres muertes de Marisela Escobedo y con una masterclass en colaboración con Netflix que impartirá Carlos Pérez Osorio, director de este filme ganador del Ariel 2021 a Mejor Largometraje.
Dentro de la películas que proyectaremos en la programación de Derechos Humanos esta Camila. La justicia posible, que es uno de los 10 trabajos nominados en la categoría imagen del premio Gabriel García Márquez 2021.
La tercera edición del FECIBA la dedicamos a Tláhuac, pero esto no sería posible sin el apoyo y generosidad de nuestra red de aliados, por lo que celebramos la solidaridad de Uber México por unirse al festival y presentar actividades que enriquecen la sección de Derechos Humanos. Se ofrecerán dentro de los ejes de movilidad y de género un Taller para Ciclistas Urbanos, así como los talleres de Manejo y Finanzas Personales enfocados en proveer herramientas personales y profesionales a mujeres y personas sexo diversas de la alcaldía.
Agradecemos el apoyo de la Secretaría de Cultura de México, el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México a través de PROCINE y la Dirección de Vinculación Comunitaria, la Alcaldía de Tláhuac y la Fundación Heinrich-Böll-Stiftung por hacer posible la tercera edición del Festival de Cine de Barrio Tláhuac 2021. De igual manera extendemos nuestro agradecimiento a los patrocinadores que suman sus esfuerzos y colaboran con nosotros para hacer del FECIBA un festival incluyente e innovador, entre ellos Uber, Canal 14, Canal 21, La Octava TV, Chemistry, Fundación Alsea, Netflix y Cerveza Victoria. Gracias también a cada uno de nuestros aliados y sedes, Cinemas Tláhuac, Faro Tláhuac, Dada Espacio Cultural, Underground Paradise, Foro Arteria, Piano, Cineteca Nacional, Cedecide, Oftálmica Niños, Voces Humanizando la Justicia, Colectivo Poder Prieto, Montaña Films, Escuela de
Artes Cinematográficas, Cine Para Imaginar, Laboratorio de lo Invisible, Artegios, Pimienta Films, Mantícora, Revista Generación, Rolando Calles, Revista Nosotros, Somos el Medio, Bicitekas, Colectivo Ometeotl, Caña de Oro, Pulquería Insurgentes, La Playa Restaurante, Café de Cannes, Chinampa el Carrizal, Los Tulares del Abuelo y Casa de Piedra.

Tags: , ,

You May Also Like

Saldo blanco en el operativo por el Buen Fin: SSC
Biden y Trudeau son gentes íntegras: Andrés Manuel López Obrador

Author

Must Read

No se han encontrado resultados.