Fuente: Coalición Movilidad Segura
Fotografía de archivo
Querétaro, 17 de julio de 2025
La mañana de este jueves 17 de julio, en el cruce de Calzada de los Arcos con Boulevard Bernardo Quintana —una de las vialidades más transitadas de Querétaro—, una conductora presuntamente en estado de ebriedad y en exceso de velocidad omitió el semáforo en rojo, circulando de oriente a poniente, y colisionó con dos vehículos que transitaban en dirección sur. Uno de ellos fue proyectado contra la base de la emblemática estructura de los arcos. La joven copiloto de ese vehículo falleció en el lugar; el conductor resultó lesionado y recibió atención médica sin traslado. La presunta responsable fue detenida por homicidio y lesiones culposas. La vialidad permaneció cerrada parcialmente y con desvíos mientras peritos y servicios de emergencia trabajaban en el sitio “No fue un accidente fortuito. Fue una tragedia evitable.”
El diputado Guillermo Vega, presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, ha anunciado que tiene trabajada una reforma para endurecer sanciones contra quienes conduzcan bajo los efectos del alcohol. Si bien esta medida es necesaria, no es ni de cerca suficiente. Aún más preocupante es que, a más de tres años de haberse promulgado la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial no sé armoniza, la iniciativa de Ley Estatal de Movilidad y Seguridad Vial en Querétaro presentada y promovida en enero de este año, permanece detenida
en la Comisión de Movilidad Sustentable y Tránsito, presidida por el diputado Enrique Correa.
Esta inacción legislativa está retrasando la construcción de un sistema estatal de movilidad y seguridad vial que permita sentar las bases para políticas públicas integrales y sostenidas, con sustento técnico, legal y presupuestal. Un sistema que no dependa de ocurrencias inmediatas ante la tragedia, sino que actúe con visión y prevención.
A través de la armonización de la ley estatal con la ley general, sería posible establecer mecanismos que hoy son imprescindibles:
● Tecnologías que salvan vidas, como sistemas que impiden que un vehículo arranque si detecta alcohol en el conductor, frenado automático, detección de fatiga y límites de velocidad inteligentes.
● La posibilidad de que los gobiernos estatales adapten las normas técnicas nacionales para exigir vehículos más seguros y calles más humanas.
● El impulso a una infraestructura vial segura, diseñada para reducir riesgos, no para tolerarlos: calles que obligan a conducir más despacio, cruces bien señalizados, pasos seguros para peatones, ciclovías protegidas, esquinas visibles, iluminación adecuada.
● Y sobre todo, la posibilidad de que desde el Sistema Estatal de Movilidad y Seguridad Vial se generen reglamentos, lineamientos y normas técnicas específicas, que promuevan e incentiven la adopción de estos mecanismos tecnológicos de forma progresiva y contextualizada.
Esto no es futurismo: en países como Suecia, Noruega, Japón y España, ya se han implementado normas que exigen tecnología para evitar siniestros, como frenos automáticos, alcoholímetros integrados y bloqueadores de arranque si el conductor está bajo los efectos del alcohol. En Francia, se han probado vehículos que no arrancan si exceden límites de velocidad preestablecidos según la vía. Y en ciudades como Nueva York o Bogotá, se ha legislado para construir entornos viales más
seguros a través de infraestructura, gestión de velocidad y prioridad peatonal.
Querétaro necesita avanzar hacia un modelo de seguridad vial basado en la prevención, la tecnología y el diseño urbano centrado en las personas. Necesitamos dejar atrás la lógica punitiva como única respuesta, y entender que la seguridad vial es un derecho humano que debe garantizarse con políticas públicas integrales, sostenidas y con visión de largo plazo.
Ejemplos internacionales y buenas prácticas
Compartimos los siguientes ejemplos que respaldan la propuesta con evidencia global:
1. LEYES Y SANCIONES ESTRICTAS
● Límites casi cero (0.02 % BAC): Suecia, Noruega, Polonia.
● Límites generales (0.08 % BAC): EE.UU., México, España; variantes en Australia y Alemania (0.05 %).
● Sanciones severas: multas de hasta €4,500 (Francia), pérdida inmediata de licencia, prisión o trabajo comunitario (Japón).
2. CONTROLES DE ALCOHOLEMIA
● Frecuencia y predictibilidad: controles semanales/aleatorios.
● Alta visibilidad: campañas en medios.
● Cobertura amplia y protocolos estrictos: pruebas sin sospecha previa, sanciones on‑site, retención de vehículo y pérdida automática de licencia.
● Enfoque en horarios críticos, participación ciudadana, transporte alternativo y transparencia al publicar estadísticas.
3. CAMPAÑAS DE CONCIENTIZACIÓN
● EE.UU.: MADD (Madres contra Conductores Ebrios).
● Reino Unido: campañas “Drink Driving” con testimonios reales.
● Enfocadas en escuelas, medios y redes oficiales.
4. RESPONSABILIDAD DE ESTABLECIMIENTOS
● EE.UU. (“Dram Shop Laws”): demandas civiles/penales por servir alcohol a intoxicados.
● Australia (Victoria): multas hasta 20,000 AUD y pérdida de licencia.
● Canadá: responsabilidad civil (restaurante en Toronto pagó $1.2 millones en 2018).
● Reino Unido (“Licensing Act 2003”): multas ilimitadas y clausura.
● México (CDMX/Jalisco): clausuras y multas hasta $500,000 MXN.
● Sudáfrica (“Liquor Act”): hasta 10 años de prisión para propietarios en casos fatales.
5. PENALIZACIONES A REINCIDENTES
● EE.UU. (California/Arizona): tercera infracción implica prisión de 4 meses a 4 años, alcoholímetro obligatorio por 5 años, multas hasta $10,000 USD y revocación de licencia de por vida.
● Noruega: multa de 10 % del ingreso anual y 21 días de cárcel por primera ofensa; prisión, brazalete electrónico y confiscación por reincidencia.
● Chile: segunda infracción hasta 544 días de prisión y suspensión de licencia por 5 años; tercera infracción implica pérdida permanente de licencia y trabajo comunitario.
6. INFRAESTRUCTURA VIAL SEGURA
● Calles completas y calmadas: reducción de velocidad mediante diseño; glorietas, chicanas, pasos elevados.
● Separación modal: ciclovías protegidas, banquetas accesibles.
● Iluminación pública eficiente en cruces y zonas con alta presencia peatonal.
● Zonas 30 en áreas residenciales y escolares.
● Señalización visual clara, reductores de velocidad y semáforos peatonales.
● Evidencia internacional demuestra que intervenir en infraestructura y diseño urbano, junto con legislación y tecnología, reduce muertes viales.
Cada día que se retrasa la aprobación de la iniciativa estatal, es un día en el que Querétaro sigue improvisando respuestas tardías ante muertes que sí pueden prevenirse. No basta con sancionar después del hecho; necesitamos un modelo integral que combine normatividad, tecnología, infraestructura y educación vial. “Que esta tragedia no quede en el olvido. Que sea el llamado urgente a actuar.”