En el Pocast «Al habla con… Warkentin», se comentó sobre «Mexicanas en pie de lucha», un libro con diferentes voces, escrito por mujeres periodistas y coordinado por Nayeli Roldán. Seis reportajes que contextualizan e indagan sobre las violencias y el estado machista predominante en la actualidad del país. Versa al respecto de un diálogo intergeneracional que aborda la violencia feminicida, las políticas públicas con perspectiva de género, la feminización de los trabajos de cuidados y la historia del feminismo en México, además de puntualizar que el feminismo no nació en 2018.
“Necesitábamos exponer por qué hay mujeres protestando en la calle, el dolor de las madres por los feminicidios de sus hijas, las políticas públicas con perspectiva de género, si esta Administración es la más feminista de la historia y si la paridad es sinónimo de feminismo”, enfatiza Roldán, quien indica a quien se dirige este libro: “A las mujeres, para que podamos reconocernos en que todas somos compañeras del mismo dolor; y, también para los hombres, para que se adentren en el contexto, asimilen los datos, se conmuevan con las historias y tengan empatía de por qué las mujeres salimos a las calles a protestar”.
Alma Delia Murillo escribió el prologo toman parte en la elaboración de esta obra: Daniela Rea, Claudia Ramos, Ivonne Melgar, Valeria Durán y Laura Castellanos.
«Sostener la vida: el retroceso que nos trajo la pandemia» de Daniela Rea Gómez, es un apartado donde se relata que mientras el mundo se encontraba detenido por la contingencia sanitaria, el trabajo se multiplicó, y si no se generaron más complicaciones derivadas del encierro, fue gracias al trabajo invisibilizado, no pagado y no reconocido que ejecutan muchas mujeres en México, pese a que, el trabajo del cuidado sostiene la vida no es reconocido porque a alguien le conviene.
En este punto, la documentalista hace notar que, mientras este trabajo representa 1/4 parte del Producto Interno Bruto (PIB), es decir, más que la minera y la industria automotriz, según datos investigados, el recurso que invierte el Estado Mexicano, para sostener y apoyar los cuidados es el 1% del PIB, pero los costos sociales y físicos de las mueres son altos, aunque sin esta labor no habría personas que pudieran salir a producir, trabajar y consumir, lo cual, es vital para el capital.
Bajo esta tesitura; Rea Gómez, destaca que buscan revertir la situación, ya que este tipo de cuidado no es equitativo, puesto que trabajan tres veces más las mujeres que los hombres, la proporción es de 39 vs 14 hrs., semanales, al presente, los hombres han aumentado 7 minutos su participación.
«Mujer: Escucha, esta es tu lucha», apartado escrito por Claudia Ramos, que resume y especifica la historia del feminismo en nuestro país, partiendo de los avances legislativos y el origen de políticas públicas en 1975 con la I Cumbre Internacional de la Mujer, principalmente enfocadas al derecho a decidir sobre su propio cuerpo, además, el gobierno ya asumía la tendencia mundial, y dio principio la alianza de las mujeres; «esas quienes son, somos las mujeres defendiendo a la nación». Este momento coincidió con un cambio político que especialistas, académicas, etc., tomaron lugar en política, ya no solo era el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el oficialismo, debieron aliarse en contra de sus propios intereses, porque el sistema hetero patriarcal les perjudicaba a todas por igual y decidieron ir juntas.
Al respecto, han hablado con Dulce María Sauri Riancho, Amalia Dolores García Medina y Sara Lovera López, en relación a cómo se toman en cuneta los derechos sexuales, pero por encima de todo la violencia que vivían en su vida laboral, emanado de lo anterior, hay que unirse para sacar adelante estos temas, desde 1955 las mujeres llegaron a la Cámara de Diputados; y, a las jóvenes mujeres de la tercera década del Siglo XXI, el pasado las compromete a luchar por su propio futuro.
«La autoproclamada 4T; será feminista o no lo fue» de Ivonne Meglar Navas, quien destacó que para elaborar su crónica, tuvo que buscar a diversos enlaces de medios para poder contactar tanto al presidente de la República; Andrés Manuel López Obrador, como a las mujeres que integran su gabinete y a la Jefa de Gobierno de CDMX; Claudia Sheinbaum Pardo, incluso llamó al vocero de presidencia; Jesús Ramírez Cuevas, pero al no lograr su propósito, desarrolló su plan B, el cual se enfocaba en las 4 feministas comprometidas con la causa que pertenecen al autodenominado movimiento de la «4T»: Olga María Sánchez Cordero Dávila, ex titular de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), ahora Presidenta del Senado de la República, quien en algún momento ha hecho notar que todas y todos poseen los mismos derechos, y considera al feminismo como una forma de vida y de conducirse por los derechos y la igualdad, además, la funcionaria ha asegurado que la «4T «es feminista, por su parte; Martha Lucía Mícher Camarena, legisladora en el Congreso de la Unión por el estado de Guanajuato, ha hecho resaltar que, hoy México cuenta con un gabinete paritario en el gobierno federal, integrado por mujeres con conciencia de género; y, hombres aliados de las mujeres y sus derechos, entretanto; María Fabiola Alanís Sámano, titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, acentúa que, durante la administración encabezada por el presidente Andrés Manuel López obrador, se han invertido poco más de $300,000,000.00 en centros de justicia para mujeres. Mientras que; Nadine Flora Gasman Zylbermann, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (inmujeres), refiere que trabajan en una agenda con acciones para prevenir las violencias contra las mujeres desde una perspectiva de justica social y derechos humanos, que es la marca de la «Cuarta Transformación».
En el apartado escrito por Melgar Navas, también se muestra la postura de feministas que contrastan con sus compañeras integrantes de la «4T», al hacer resaltar que la «4T», no está construyendo en conjunto, al respecto, la periodista habló con Patricia Olamendi Torres, Dulce María Sauri Riancho y Wendy Haydeé Figueroa Morales, además de haber efectuado varias conversaciones sin dejar registro con mujeres pertenecientes al partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA). En esta capitulo se abordan puntos relevantes sobre el 8M y 9M de 2019 a 2021, incluidos los episodios de la diamantina rosa lanzada contra la Dra. Sheinbaum y el grito de «Un violador no puede ser gobernador», el cual, no logró cancelar la candidatura de Félix Salgado Macedonio, finalmente quedó fuera de la contienda electoral en 2021 debido a una sanción impuesta por el Instituto Nacional Electoral (INE), originada por motivos que nada se relacionan con las quejas establecidas por mujeres, incluyendo a varias morenistas.
«Sin presupuesto de género; el golpe que viene del gobierno», colaboración redactada por Nayeli Roldán Sánchez, con el fin de ubicar en contexto la manera en cómo se decide gastar el presupuesto público. En este segmento, la periodista señala que hay violencias de diversos tipos, la más extremosa de todas ellas desemboca en el feminicidio; no obstante, también la violencia puede emanar del Estado, cuando éste niega políticas públicas que resuelvan causas en específico hacia las mujeres, como sucedió con las estancias infantiles, puesto que, estos sitios eran sumamente importantes para mujeres ubicadas en condiciones de vulnerabilidad mayores, quienes tampoco cuentan con prestaciones, y hacían uso de estos lugares para el cuidado de sus hijos e hijas mientras se encontraban ocupadas en su lugar de trabajo. Haber desaparecido las estancias infantiles generó la pérdida de una batalla ganada, aunque tal vez haya habido errores cometidos por las administraciones y las propias estancias, no debió procederse a cerrarlas. Tal decisión fue tomada por un solo hombre, quien eliminó una política pública que beneficiaba a las mujeres alegando corrupción, pero, según aseguró Roldán Sánchez, resultó que, las irregularidades encontradas en el censo solo referían que las maestras tenían uñas pintadas y usaban accesorios no permitidos, también había botes sin bolas, etc. En este contexto, Nayeli Roldán destaca que toda política pública que carece de presupuesto se queda en demagogia, proe ejemplo, los casos acontecidos con las mujeres, como el recorte del 73% para la investigación de feminicidios por parte de la Fiscalía en 2021, además, hay un claro desdén hacia los requerimientos de las mujeres, toda vez que, el trabajo de cuidados generalmente ejecutado por mujeres, representa 22% del Producto Interno Bruto (PIB), pero no hay retribución.
«Feminicidios: Justicia Ciega» de Valeria Durán, explica el contexto de violencia de género en México, qué tanto deben las instancias judiciales en investigaciones, porque en México se sigue lanzando el mensaje de que a las mujeres se les puede asesinar y garantizarse la impunidad, la historia de Karla y Fátima, Estado de México y Chiapas, respectivamente, confirman lo anterior; toda vez que, ambas eran jóvenes, la primera menor de 14 años mientras que la segunda de ellas, no superaba los 21 años, las dos fueron agraviadas cerca de casa y en su círculo de confianza. En este el capitulo lleno de dolor se pueden ver los errores que más se repiten en el tema, antes de la pandemia eran asesinadas 10 mujeres diariamente, ahora son 11.
«Qué tiemble el Estado» un capítulo redactado por Laura Castellanos, y enfocado a mostrar los detonantes del proceso de radicalización de la cuarta ola feminista, para dar elementos de comprensión que recurre a las acciones directas fuera de la legalidad e institucionalidad, algunas violentas para confrontar al orden establecido; y, darle al estado donde más le duele, en sus preciados monumentos. La periodista destaca que conforme ha aumentado la violencia en el país, mujeres con edades más tempranas salen a protestar y confrontan al orden patriarcal, exhiben su desacuerdo con la impunidad en el sistema de justicia, el recorte de políticas públicas, la corrupción en el sistema seguridad; y en general, en el aparato de estado que ha estigmatizado a la cuarta ola feminista.