Perú tomó parte en la «1er Semana Cultural Internacional El Marqués Donde Nace Querétaro y se cultiva La Paz»

Gobierno

El Mtro. Andy Lamadrid Luciani procedente de Lima, agradeció al estado de Querétaro, al municipio de El Marqués y a la Fundación México, Orgullo y Tradición, por permitirles representar al Perú en el grandioso país que es México. Al respecto del show que mostraron el primer día de la «1er Semana Cultural Internacional El Marqués Donde Nace Querétaro y se cultiva La Paz», indicó que fue dedicado a la Amazonía peruana. El «Carnaval de Lamas» del departamento de San Martín, «Io Patati» de Bucayali y «La leyenda de la Anaconda», baile tradicional que versa s0bre la historia de una gran serpiente, y ha ido evolucionando con el transcurso del tiempo, integraron el programa.

Es la primera vez que vienen a México, ya han actuado en Brasil, ahí estuvieron 15 días, también fueron a Cuenca en Ecuador.

La delegación peruana tomó parte en el desfile previo a la realización del protocolo inaugural, el cual dio principio en la Plaza del deporte para finalizar en Plaza San Pedro; al respecto; Lamadrid Luciani, destacó el orgullo que emana de la armonía generada entre mexicanos, bolivianos y peruanos.

Al cerrar la participación del Perú el primer día de actividades, la Mtra. Camila Aguirre y el Mtro. Martín Ormeño García comentaron al respecto. Destacaron la perseverancia y constancia como elementos fundamentales de su quehacer artístico, también acentuaron la relevancia de sentir el cariño y vivir la tradición del país, puesto que la danza proviene del corazón y de los ancestros, en su caso, gestada en la cultura inca. Según hicieron saber, en Perú no apoyan mucho este tipo de actividades, sin embargo, toman como base la pasión y buscan salir adelante.

Aunado a lo anterior, hicieron notar que resultó muy útil este festival internacional para hacer factible el robustecimiento de la hermandad y el intercambio cultural entre países vecinos, aunque haya sido una tarea muy ardua y complicada.

Fomentar cultura y folklor con amor por lo propio del país resulta por demás importante, ya que en la actualidad, generalmente, las personas solo enfocan su atención en el valor del presente y la moda, pero los ancestros no deben ser olvidados y su herencia tiene que prevalecer en el tiempo.

Ormeño García imparte clases y talleres para que las futuras generaciones sean cultivadas en el amor por tan valioso legado cultural, unos alumnos tienen mejores condiciones que otros, pero la perseverancia y paciencia resuelve esta problemática para salir adelante. Todas y todos podemos bailar, afirmó.

La marinea norteña, baile nacional del Perú por excelencia, uno de los más representativos de aquella nación en todo el mundo, muestra el enamoramiento de la pareja. se trata de un baile representado en los años 40 o 50 con el uso de zapatos; el cual, tiene una vasta historia, proviene de la Guerra del Pacífico, ya que el compositor Abelardo Manuel Gamarra Rondó, mejor conocido como «El Tunante», permítase ser redundante, compuso una marinera llamada «La Concheperla», para dedicarla a la marina de guerra del Perú al finalizar la confrontación con la muerte del gran héroe; Miguel María Grau Seminario.

Gamarra dedica esta marinera donde nace la marinera norteña bailada antes con zapatos, aunque en su ciudad de origen, «Los mocheros» la ejecutaban descalzos. En este punto el Mtro. Andy Lamadrid Luciani, precisó que hay un estilo en el cual no usa zapatos el hombre, mientras que el modo de realizarlo con calzado recibe el nombre de «Chalán».

Esta marinera norteña es una conquista de pareja, concluida con una fuga que se caracteriza por zapateos, momento que refleja como es la mujer quien dispone, mientras el hombre solo propone. Toda vez que, el varón por más que intentó enamorarla terminó arrodillado. Este tipo de danza también puede desarrollarse en conjunto.

La danza del «Montonero Arequipeño», representación que exhibe mujeres andantes detrás de sus maridos en la Guerra del Pacífico suscitada en Arequipa, al sur del Perú, les llamaban «rabonas».

El vestuario de los varones incluye un tipo de rifles, eran utilizados por los «montoneros», quienes iban delante en la guerra. Estos grupos conformaban un ejército civil no vinculado a las Fuerzas Armadas, caminaban de frente en todo momento para ver donde estaban ubicados los enemigos; entretanto, las «rabonas» llevaban comida y agua, algunas cargaban armas. También recogían a sus muertos, hecho que constituía un momento sumamente doloroso, puesto que se trataba de sus maridos, mientras ellas avanzaban podían hallarlos muertos. Este número involucra tres momentos: «El montonero», «La Pampeña» (bailada por muchos días al terminar la contienda) y el «Carnaval Arequipeño». Esta guerra dio principio en 1879, también fueron partícipes Chile y Ecuador.

«Valicha» es un baile, no una danza, ya que carece de un origen etimológico y no proviene desde la época pre inca, contrario a lo sucedido con las danzas del Cusco.

Fue generado por la composición de un músico a su amada Valentina, en Cusco le llamaban «Valicha», a raíz de esta melodía de los años 20 fue montado el baile, el cual ha sufrido modificaciones dentro de su período evolutivo, pero se ha convertido en uno de los más representativos del Perú.

El atuendo es típico de Cusco, consiste en una chaqueta de bayetilla color rojo colmada de aplicaciones como botones y grecas de colores, la falda es típica cusqueña, utilizada en la mayoría de danzas. Hay varias divisiones en Cusco, una de ellas recibe el nombre de Quispicanchis, tal situación deriva en que haya modificaciones en las faldas, dependiendo de los carnavales, varían del color rojo al verde.

El varón utiliza poncho tejido de lana, chaleco, pantalón con bordes coloridos y botones, además de un chullo. La mujer porta una lliclla para tapar su pelo, también porta el sombrero insignia del Cusco.

La Mtra. Daniela Alarcón y el Mtro. Yorlene Mori, destacaron que la gente ha sido muy cariñosa y fue trascendental haber dado a conocer aspectos relevantes de su cultura. Sus trajes típicos han prevalecido desde los nómadas, por tal motivo, elementos de su vestuario involucran pescados, retazos, etc. Las danzas que representaron «Yacumama» y «Io Patati» destacan por el penacho de la mujer sobre la cabeza, ya que provienen de regiones selváticas donde las mujeres suelen utilizar vestidos muy llamativos. Para concluir, hicieron saber que esperan volver a ser invitados el próximo año para compartir tan maravillosas experiencias con las y los habitantes del estado de Querétaro.

«Io Patati», término proveniente de una lengua aborigen, que se da por nombre a una danza guerrera donde los shipibos-konibos encaran a otras tribus; y, había jolgorio después de la batalla; incluso, durante la representación en algunos lapsos se ve como pelean entre ellos, hasta llegar a un cumbión, momento en el que todos contentos, salen bailando.

Al respecto, Lamadrid Luciani, precisó que la puesta en escena está basada en sucesos reales, los cuales acontecieron en la selva peruana, ya que, tanto en ésta, como en la selva brasileña, colombiana y ecuatoriana, hay diversas etnias, por ejemplo: los carapachos, los turumayos, los shipibos y shipibos-konibos. Había un fuerte encono generado entre ellas.

Esta época se remonta hasta tiempos previos a la colonia española, cuando existía el imperio incaico, y, pese a que ellos nunca llegaron a la selva, había etnias en el Amazonas que ya combatían dentro de esa zona. Historiadores se han dado a la tarea de exhibir la extensa cantidad de danzas originarias de esa región, entre ellas, el «Ani Sheati», la danza de los carapachos, los turumayos y la de los tigrillos.

Al finalizar su participación en la «1er Semana Cultural Internacional El Marqués Donde Nace Querétaro y se cultiva La Paz», tanto el Mtro. Andy Lamadrid Luciani como la Mtra. Sulai Milouska Chacón Cóndor, quienes dirigen la academia dancística Wiñay Tusuy, posaron junto a la directora de la Fundación México, Orgullo y Tradición; María Teresa Gómez Saldaña, cabe señalar que la asociación referida con antelación, representó a México en este festival cultural.

 

 

Tags: , ,

2 Comentarios.

Los comentarios están cerrados.

You May Also Like

Bolivia tomó parte en la «1er Semana Cultural Internacional El Marqués Donde Nace Querétaro y se cultiva La Paz»
Las culturas de Baja California llegan a Los Pinos

Author

Must Read

No se han encontrado resultados.