Ndátuvi Ínuu tiene un fuerte impacto social al difundir y revalorar la riqueza de la cultura mesoamericana: Charlotte Pescayre

Gobierno

Fotografía: cortesía

Charlotte Pescayre, directora de Ndátuvi Ínuu, obra presentada por la compañía Transatlancirque, del sábado 16 al domingo 24 de noviembre, en el Teatro de las Artes, comentó diversos aspectos relevantes en este respecto.

 

1.⁠ ⁠¿Qué significa haber tomado parte dentro del programa conmemorativo del XXX aniversario del CENART?

 

Haber sido parte del programa conmemorativo del XXX aniversario del Centro Nacional de las Artes (CENART) significa formar parte de una celebración emblemática para una de las instituciones culturales más importantes de México. Este evento no solo resalta tres décadas de promoción y desarrollo de las artes en el país, sino que también representa un reconocimiento al talento y al trabajo artístico presentado.

Para Transatlancirque ha sido una valiosa oportunidad para difundir nuestro proyecto, finalizado después de un año de investigación, residencias artísticas y un proceso creativo colectivo. Además, este acontecimiento ha hecho posible reunir a todo nuestro equipo, tanto elenco como equipo creativo, que reside en diferentes partes del país. Participar en esta conmemoración simboliza también una ocasión única para presentar nuestro trabajo en un espacio de gran prestigio, contribuir al diálogo artístico nacional y celebrar el esfuerzo colectivo que define nuestra propuesta. Es, en esencia, ser parte de un momento histórico que celebra el impacto transformador de las artes en la sociedad.

 

2.⁠ ⁠¿Cuál es el principal aporte de Ndátuvi Ínuu a nuestra sociedad en su conjunto?

 

 Ndátuvi Ínuu tiene un fuerte impacto social al difundir y revalorar la riqueza de la cultura mesoamericana, ofreciendo una experiencia que conecta al público con narrativas ancestrales sobre el equilibrio y el origen del mundo. A través del circo contemporáneo, la música en vivo y una escenografía evocadora, la obra fomenta el respeto y la preservación de las tradiciones indígenas, promoviendo la identidad cultural y el diálogo intergeneracional. Inspirada en el códice Vindobonensis, mantiene viva la lengua mixteca y resalta la relevancia de la cosmovisión indígena para reflexionar sobre el equilibrio y la armonía con la naturaleza. Este enfoque invita a valorar nuestras raíces culturales y a reflexionar sobre el equilibrio en la vida y el futuro de la humanidad, dejando una huella significativa en quienes la presencian.

 

3.⁠ ⁠¿Quiénes son los personajes y cómo es su interacción?

 

OCHO CAOS GARRA DE LAGARTIJA / Payasa sagrada

 

La payasa sagrada es un guiño a María Sabina, célebre sacerdotisa mazateca de Huautla de Jiménez. Su nombre, «8 caos garra de lagartija» es una referencia directa al gran guerrero mixteco 8 venado garra de jaguar. En la obra, la payasa es la encargada de narrar la historia y dar vida a los gemelos divinos. Rompe y contrasta con el equilibrio, da voz a la pareja primordial 1 venado a través de los títeres, que son a la vez sus compañeros y sus juguetes.

 

NUEVE VIENTO / Cuerda vertical

9 Viento es la divinidad equivalente a Quetzalcóatl del centro de México. Nace del pedernal y los gemelos divinos le dan sus atributos : gorro cónico, máscara roja con pico de pájaro que lo caracteriza como dios del viento, hacha incrustada con piedras de jade, penacho, lanzadardos, flecha, pectoral de concha xicolli, camisa adornada con plumas o piedras (vestimenta sagrada).

Baja a Tilantongo por una cuerda emplumada con sus nahuales jaguar y serpiente.

 

NUEVO LAGARTO LLUVIA / Contorsionista

CINCO VIENTO / Maromero

La pareja 9 Lagarto y 5 Viento  representa tanto a los ancestros fundadores del linaje de Apoala como a las entidades sagradas o antepasados divinos que proveen de lluvia y agua en general a toda la región mixteca.

 

Primera humana 8 Mono / Antipodista

 

Nace del árbol sagrado después de la unión de 9 lagarto y 5 viento siendo el primer humano que habita el mundo. Con él también nace el sol, como un elemento importante para la vida y el movimiento de los próximos habitantes.

 

4.⁠ ⁠¿Cuál es el mensaje de la obra?

 

El mensaje de Ndátuvi Ínuu radica en la importancia de reconocer y valorar nuestras raíces culturales para entender nuestro lugar en el mundo y nuestro vínculo con la naturaleza. A través de la cosmovisión mixteca, la obra nos invita a reflexionar sobre el equilibrio que debe existir entre los seres humanos, el entorno y las fuerzas que dan origen y sostienen la vida. Más allá de un relato ancestral, Ndátuvi Ínuu transmite una visión atemporal y universal sobre la armonía, el respeto y la necesidad de preservar nuestras tradiciones para construir un futuro más consciente y en equilibrio con nuestro planeta

 

5.⁠ ⁠¿Se realizó algún proceso de investigación para dar lugar a Ndátuvi Ínuu?

 

La concepción de la obra empezó hace unos cinco años, realicé una investigación sobre el Códice Vindobonensis, apoyándome en textos de Maarten Jansen, Manuel Hermann Lejarazu y las voces en tu’un savi se hicieron con la investigadora mixteca Ofelia Pineda, de la localidad del Jicaral, municipio de Coicoyán de las Flores, Oaxaca. Ofelia participó en la segunda residencia de creación en Atzompa, elaborando los textos en lengua originaria que después figurarían en la puesta en escena. 

 

6.- ¿En cuál período dio principio la cultura mixteca y cómo surgió? ¿compartían aspectos culturales con otros pueblos?

La cultura mixteca tuvo sus orígenes durante el Período Preclásico Medio (alrededor del 1500 a.C.) y alcanzó su máximo desarrollo en el Posclásico Mesoamericano (900-1521 d.C.). Su surgimiento estuvo estrechamente ligado a las condiciones geográficas de la Mixteca, una región montañosa que les permitió desarrollar un estilo de vida adaptado a su entorno, centrado en la agricultura, la alfarería y la organización en ciudades-estado.

Inicialmente, los mixtecos formaron pequeñas aldeas agrícolas, pero con el tiempo desarrollaron una sociedad compleja que consolidó su identidad cultural. Durante el Posclásico, alcanzaron un gran auge político y cultural, destacándose por su habilidad para establecer alianzas y expandir su influencia por medio del comercio y la diplomacia matrimonial. Su historia y mitología fueron preservadas en códices, como el Códice Vindobonensis, que narra los linajes nobles y sus hazañas.

Influencia y aspectos compartidos con otros pueblos

Los mixtecos compartieron múltiples aspectos culturales con otras civilizaciones mesoamericanas debido a la interacción constante a través del comercio, la guerra y las alianzas. Entre las similitudes destacan:

  1. Religión y cosmovisión: Su politeísmo y la importancia de las deidades relacionadas con la naturaleza, como la lluvia y el maíz, eran comunes entre los pueblos mesoamericanos. También compartían mitos sobre la creación y el orden del cosmos.
  2. Escritura pictográfica: Al igual que los zapotecos y los mayas, los mixtecos usaban códices pictográficos para registrar genealogías, eventos históricos y mitos.
  3. Calendarios y sistemas de medición del tiempo: Utilizaban un sistema de calendarios rituales y solares similar al de otras culturas, como los mexicas y los mayas, que marcaban los ciclos agrícolas y religiosos.
  4. Arte y arquitectura: Aunque tenían un estilo propio, los mixtecos incorporaron influencias de otras culturas, especialmente de los zapotecos, con quienes compartían la región de Oaxaca. Destacaron en la orfebrería y el trabajo en piedra, como lo demuestran los hallazgos en Monte Albán.
  5. Comercio: Los mixtecos eran parte de una extensa red comercial que conectaba a diferentes pueblos mesoamericanos. Intercambiaban productos como cerámica, textiles y objetos de oro.

Aunque los mixtecos desarrollaron características únicas, su cultura floreció en un contexto de interacción constante con otras civilizaciones, lo que enriqueció y diversificó su legado cultural.

 

7.- ¿En dónde se ubicaba el territorio mixteco y cuáles eran sus características más importantes?

El territorio mixteco, conocido como Ñuu Dzahui (territorio de la lluvia) en su lengua originaria, se ubicaba en la región que actualmente abarca partes de Oaxaca, Guerrero y Puebla, en el sureste de México. Esta región se caracteriza por su geografía montañosa, con valles, mesetas y cadenas montañosas que dieron forma a la vida de los mixtecos, influyendo tanto en su organización social como en sus actividades económicas y culturales.

Entre las características más importantes del territorio mixteco destacan su riqueza cultural y su diversidad ecológica. Los mixtecos desarrollaron avanzados sistemas de agricultura adaptados a su entorno, como las terrazas de cultivo, que les permitieron aprovechar al máximo la tierra en un territorio desafiante. Además, esta región fue un importante centro de comercio y producción artesanal, especialmente en orfebrería y alfarería, por lo que los mixtecos son reconocidos como grandes maestros del arte prehispánico.

Culturalmente, el territorio mixteco también fue un espacio de gran trascendencia espiritual y artística. Los códices mixtecos, como el Vindobonensis, reflejan una rica tradición narrativa y simbólica que documenta su cosmovisión, sus genealogías y sus historias de origen, vinculadas estrechamente con su entorno natural. Este territorio sigue siendo, hasta el día de hoy, un espacio de resistencia cultural y de preservación de las raíces mixtecas.

 

8.- Cómo era la estructura social y política mixteca? ¿Cuál era su principal actividad económica?

La estructura social y política mixteca era compleja y jerarquizada, con una marcada influencia de su cosmovisión. La sociedad estaba organizada en un sistema de ñuu o ciudades-estado, cada una con su propio gobernante, llamado yya toniñe (señor principal). Estos líderes, pertenecientes a la élite noble, ejercían el poder político, militar y religioso, y tenían la responsabilidad de mantener el equilibrio entre la comunidad y los dioses.

En la cúspide de la estructura social estaban los nobles o tay ñuu, quienes ocupaban cargos importantes como sacerdotes, administradores y jefes militares. Les seguían los artesanos especializados y los comerciantes, quienes desempeñaban un papel clave en la economía y la difusión cultural. La base de la pirámide social estaba compuesta por campesinos y trabajadores, quienes sustentaban a la sociedad con su labor agrícola y de construcción.

En términos políticos, los mixtecos desarrollaron alianzas y conflictos constantes entre las distintas ciudades-estado, lo que los llevó a crear un sistema de matrimonios estratégicos para consolidar su influencia. Esto quedó registrado en los códices, que documentan linajes y pactos dinásticos.

La principal actividad económica de los mixtecos era la agricultura, especialmente el cultivo del maíz, frijol, chile y calabaza, base de su alimentación. También sobresalieron en la producción de artesanías, particularmente en orfebrería y alfarería, siendo reconocidos como grandes maestros en el trabajo del oro. Además, su red de comercio abarcaba vastas regiones de Mesoamérica, intercambiando productos locales como textiles, cerámica y cacao por bienes de lujo y materias primas de otras culturas vecinas.

Este modelo económico y social les permitió desarrollar una cultura rica y perdurable que sigue siendo admirada hasta hoy.

 

9.- ¿Qué religión profesaban los mixtecos? ¿Cuáles eran sus deidades y que características poseían?

Los mixtecos profesaban una religión politeísta profundamente arraigada en su cosmovisión y su entorno natural. Creían en una interacción constante entre los dioses, los elementos de la naturaleza y la humanidad, donde los rituales y las ofrendas eran esenciales para mantener el equilibrio del universo. Su religión estaba íntimamente vinculada a su vida cotidiana, su organización social y sus actividades económicas.

Entre sus principales deidades se encontraban:

  1. Dzahui o Savi: Dios de la lluvia y una de las deidades más veneradas. Era considerado esencial para la agricultura, ya que controlaba las lluvias necesarias para los cultivos. Se le representaba con gotas de agua o símbolos de fertilidad.
  2. Ñuhu: Espíritus guardianes asociados con los cerros, las cuevas y los elementos naturales. Eran intermediarios entre los dioses y los hombres, protectores de las comunidades y las tierras.
  3. Coo Dzahui: Una deidad del maíz, símbolo de la vida y la abundancia. Representaba la base de su sustento y era honrado en ceremonias agrícolas.
  4. Yya Ndicahndi: Diosa de la tierra y la fertilidad, asociada con la regeneración y el ciclo de la vida. Se le ofrecían sacrificios y rituales para garantizar cosechas abundantes.
  5. Quetzalcoatl (como parte de la influencia cultural mesoamericana): Representado como la serpiente emplumada, simbolizaba el conocimiento, el viento y la regeneración. Aunque era más prominente en otras culturas, también tuvo presencia en la religión mixteca.

Cada deidad tenía características complejas que combinaban elementos de la naturaleza con atributos humanos. Los mixtecos las representaban en códices y arte con gran detalle, reflejando su importancia en la narrativa mítica y en los rituales comunitarios.

Los mixtecos llevaban a cabo ceremonias religiosas en templos, cuevas y montañas, donde realizaban sacrificios, danzas y ofrendas. Estas prácticas no solo buscaban agradecer a las deidades, sino también mantener la armonía entre el mundo humano, natural y divino.

Tags: , , , ,

You May Also Like

Destaca CECyTEQ por buenos indicadores
Goleada del Barcelona que lo deja en la siguiente ronda de UCL

Author

Must Read

No se han encontrado resultados.