México tomó parte en la «1er Semana Cultural Internacional El Marqués Donde Nace Querétaro y se cultiva La Paz»

Gobierno

La Fundación Cultural México, Orgullo y Tradición (FCMOT) encabezada por su presidenta; María Teresa Gómez Saldaña, abanderó las actividades artísticas de la «1er Semana Cultural Internacional El Marqués Donde Nace Querétaro y se cultiva La Paz», efectuada del 18 al 23 de octubre del año en curso. Además representó al municipio de El Marqués, el estado de Querétaro y la República Mexicana.

El desfile de iniciación exhibió el trayecto de los actores involucrados, quienes partieron de la Plaza del Deporte hasta Plaza San Pedro de La Cañada, sitio donde se desarrolló el programa del festival. Cabe señalar que la asociación civil referida al inicio, tuvo a bien representar a México, en tanto que, la compañía de danzas tradicionales «Charito Caraza» intervino a nombre del estado plurinominal de Bolivia, mientras que la compañía «Wiñay Tusuy» tuvo actividad por parte del Perú.

Al respecto, la Dra. María Teresa Gómez Saldaña, hizo saber que el contingente representativo mexicano fue liderado por «Pacesita», quien fue acompañada por la diputada local por el Distrito IV de Querétaro; Ana Paola López Birlain.

Durante el recorrido fueron presentados cuadros yucatecos y sinaloenses, además de una representación efectuada por niñas.

 

Tanto en el desfile inaugural como en Plaza San Pedro hubo demostraciones de danzas apaches, protagonizadas por Danza Chichimeca de Conquista, Danza Guerreros Azteca y Danza Chichimeca San Pedro La Cañada.

Tanto música como letra del tema oficial de «Pacesita» fueron escritos por el compositor David García de «Tradiciones Mexicanas, Corazón de Niño».

El Mtro. Rafael Olvera Gutiérrez, director de la Banda de Música de El Marqués, comentó que el repertorio presentado con orgullo y tradición fue música representativa de Sinaloa, integrado por temas como «El niño perdido», «El sauce y la palma», «Estampa sinaloense», «El coyotito», entre otros. Tanto para Olvera Gutiérrez como para la agrupación encabezada por su persona, resultó un un gran gusto y honor participar en este festival donde también compartieron crédito con las delegaciones de Perú y Bolivia, quienes se sumaron a promover la cultura en Querétaro.

Josué David Villa Reyes, director de la Big Band y Rondó Entropía de El Marqués, destacó lo impresionante que resulta ver como «Pacesita», una muñeca de trapo y muy simple ha tenido la capacidad de difundir la paz mundial.

La hermandad habida entre músicos y personas originarias de Perú y Bolivia es formidable, destacó el Mtro. Villa Reyes, quien también remarcó la trascendencia de haber colaborado con un arreglo para la Big Band y Voces relacionado a «Pacesita». Para concluir su intervención, hizo notar la relevancia de seguir descubriendo la paz y compartir en talento con diferentes personas.

José Alfredo Martínez, destacó la trascendencia de que los pueblos se cultiven a través del arte, puesto que de esta forma resulta viable generar una mejor visión. Elementos relacionados al cultivo de la paz y las sanas relaciones que promueve la FCMOT, también son promovidos por el festival de CDMX, ejercicio que ya acumula una década de vida. En sus inicios se trabajó desde el seno del Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folklore y de las Artes Tradicionales (CIOFF), ahora sigue de manera independiente, pero no ha perdido su escancia; impulsar la hermandad y valores entre los pueblos del mundo. Para concluir, reconoció que hay festivales que no promueven los mismos principios, por ende, no se tienen motivos para establecer vínculos en ese sentido.

En el taller de elaboración de árboles de cera participaron familias, parejas e integrantes de las delegaciones invitadas, también hubo una exposición de artes plásticas del Centro Cultural Ciudad Maderas.

Nancy Rodríguez Alanis, maestra que lidera el proyecto «Inspirando emociones» en el Centro Cultural Ciudad Maderas, explicó que sus alumnos usan diferentes partes del cuerpo como son manos, labios, pies, etc., con el fin de impregnar huellas, no hay limite de edad para trabajar en su clase, y quienes ahí intervienen, exponen sus ideas mediante diversas técnicas, emplean pintura fosforescente, relieve, hawaiano, salpicado, entre otras. Por su parte, La Mtar. María Laura Muñoz Tovar, comentó sobre el proceso de la grisalla, técnica en la cual, primeramente se boceta el dibujo, seguidamente, debe hacerse un diseño a base de claro-oscuro en grises y blanco; y, para finalizar se aplica el color, así se genera el efecto de una aparente tercera dimensión.

La Mtra. Kristell, explicó que su repertorio fue integrado por música mexicana y ópera, inició con temas comerciales para involucrarse de mejor forma con el público hasta llegar al Bel Canto, con el fin de que la gente conozca de mejor forma ese género musical. En 2 años de ausencia debido a la contingencia sanitaria se dedicó a dar clases, continuar su entrenamiento y tomó parte en la escritura del libro «Todos Somos Música», el cual llegó a ser «Best Seller «. La interprete hizo notar que el lapso vivido durante la pandemia fue complicado pero siempre hay que enfocarse en aspectos positivos para sacar salir adelante.

Haber participado en este festival radica es de suma importancia para Kristell; toda vez que, tuvo la posibilidad de inspirar a otras personas mediante su ejecución que se interesen en seguir el camino de la música, ya sea como profesión o esparcimiento.

Durante la conversación, recordamos que el último lugar donde tuvimos la oportunidad de vernos fue el Museo de Arte Contemporáneo de Querétaro (MACQ), durante una presentación que efectuó el 10 de octubre de 2019 dentro de la programación del Festival Internacional de Artes Escénicas de Querétaro (FIAEQ). En aquella oportunidad también encontramos a nuestra compañera Coco Ontiveros (QEPD), nosotros tomamos una foto donde aparecen Coco con Kristell, se la entregamos a Coco, a su vez, nuestra colega nos tomó una con la cantante, misma que nos compartió.

Para concluir, Kristell hizo saber que el 26 y 27 de noviembre se presentará con sus alumnas y alumnos en el Auditorio Esperanza Cabrera, mientras el 16 y 17 de diciembre actuarán en el Centro de las Artes de Querétaro (CEART).

La Mtra. Ana Aboytes comentó que Petite Ballerina Project es un proyecto destinado al desarrollo y reflexión de la creatividad física y mental para fomentar el desarrollo integral de los infantes y su comunidad. Surge en 2019 y es dirigido a comunidades, actualmente su sede es la Casa de cultura de la Cañada.

Por otra parte «Cuerpo Espacio» es una práctica de desarrollo humano a través del cuerpo, movimiento y danza, efectuada con estrategias de adaptación de diversas maneras de lidiar con el ambiente complejo e impredecible del mundo donde nos encontramos. Este programa es dirigido a niñas, niños, adolescentes, adultos, bailarines, atletas y geriatrías que quieran experimentar e investigar acerca de su cuerpo y movimiento.

En el festival presentaron «Otoño», conformado por los siguientes números:

  • Ejercicio de Espacio
  • Agobiante
  • Mariposas y Tigres.

 

En el siguiente link se muestra el contenido más significativo de la participación de Bolivia en el festival

Bolivia tomó parte en la «1er Semana Cultural Internacional El Marqués Donde Nace Querétaro y se cultiva La Paz»

Para conocer los aspectos más relevantes del actuar peruano en el festival, acceder a la siguiente liga:

Perú tomó parte en la «1er Semana Cultural Internacional El Marqués Donde Nace Querétaro y se cultiva La Paz»

 

 

 

 

Tags: , , , , ,

You May Also Like

Saïd Benrhama marca doblete en triunfo de los Hammers
El Inehrm abre al público el curso “Las revoluciones de Ricardo Flores Magón”

Author

Must Read

No se han encontrado resultados.