La Unidad Académica de la Coordinación de Difusión de Difusión Cultural, en colaboración con TV UNAM, presenta el 1er Encuentro Internacional de Cátedras, en el marco del Programa MÉXICO 500, donde se presentan actividades que nos acercan al diálogo entre el arte, la ciencia y la tecnología

Educación

 

 

Creada en 2019, la Unidad Académica es un área sustantiva de la Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México, orientada a la vinculación, capacitación y desarrollo de programas de formación académica en diversas disciplinas artísticas y ámbitos de la cultura en espacios universitarios, nacionales e internacionales, así como, en colaboración con otras instituciones académicas.

 

Con un fuerte interés en el fortalecimiento cultural, esta instancia propone el 1er Encuentro Internacional de Cátedras, a realizarse en línea del 20 al 23 de septiembre. Se trata de un espacio concebido para dialogar, reflexionar y confrontar el presente actual en las prácticas artísticas y en el desarrollo cultural contemporáneo en torno a la decolonización, desde una perspectiva interdisciplinaria. 

 

En sintonía con el esfuerzo conjunto de todas las áreas de la Universidad que ha dado vida al programa MÉXICO 500, el Encuentro nos acercará, desde un enfoque reflexivo y crítico, a la serie de sucesos y transformaciones que han dado lugar a nuestro presente como país y región. 

 

Se presentarán conferencias magistrales, conversatorios, mesas de reflexión, laboratorios de experimentación, proyecciones de cine, conciertos y performance, para explorar las distintas posibilidades de vinculación entre la academia, la extensión cultural y la reflexión artística como prácticas incluyentes y democráticas.

 

Para esta primera edición se contará con diversas actividades que nos acercan al diálogo interdisciplinario entre el arte, la ciencia y la tecnología:

 

Escuelas prototipo: aprendizaje transdisciplinario y confinamiento

Participan: Federico Pérez Villoro, Rejane Cantoni y Tania Aedo

20 de septiembre | 18 hrs

 

Esta conversación aborda el tema de aprendizaje transdisciplinario, confinamiento y escuelas prototipo con la escuela de verano Materia Abierta, el programa Entreolhares, arte e algoritmo o futuro do passado de Itaú Cultural, y el programa Prototipos para navegar un futuro contingente de la Cátedra Max Aub como casos de estudio. Materia Abierta es un programa independiente sobre teoría, arte y tecnología, una plataforma cambiante para investigar y articular métodos de aprendizaje más allá de las limitaciones de las estructuras educativas tradicionales. 

 

Prototipos para navegar un futuro contingente explora la función del prototipo como laboratorio transdisciplinario para la co-creación de futuros posibles. Entreolhares, arte e algoritmo o futuro do pasado es un proyecto de formación en línea que se enfoca en prácticas en los cruces entre arte y tecnología a partir de un Laboratorio de ideas y una serie de experimentos que buscan detonar procesos creativos-colaborativos en los participantes.

 

Khipu: Computador prehispánico electrotextil

Participan: Constanza Piña y Tania Aedo

21 de septiembre | 11 hrs

 

Durante el Imperio Inca existió un dispositivo de registro de información llamado khipu, donde la información era anudada en cuerdas y codificada en valores numéricos, siguiendo un sistema binario y decimal. Actualmente son considerados como computadores prehispánicos y su importancia radica en su significación cósmica trascendental y la preservación de la sabiduría transmitida desde nuestros pueblos originarios.

 

El proyecto Khipu comenzó en 2013 con una investigación artística y derivó en una instalación sonora electromagnética textil y un libro de artista. Estas obras se desarrollaron por un grupo de cinco mujeres durante el laboratorio colaborativo: Computación textil y sonificación de espectros. Conversamos sobre el desarrollo del proyecto, la ciencia ficción andina y referencias feministas en la historia de la astronomía y los sistemas de cómputo en relación al desarrollo textil.

 

Arte, ciencia, tecnología, saberes situados y ancestralidad

Participan: Tania Aedo, Felipe Londoño, Cleomar Rocha, Martín Groisman y Daniel Cruz

22 de septiembre | 13 hrs

 

¿Qué han aportado las prácticas en los cruces entre arte, ciencia, diseño y tecnología a los actuales procesos de enseñanza-aprendizaje? ¿Cómo podemos aprovechar estas experiencias y fortalecer las redes de colaboración? Este será un espacio de diálogo sobre las experiencias de distintas instituciones educativas a dos años de llevar a cabo actividades virtuales.

 

Los elementos colonizadores del lenguaje, desde el ecosistema digital que actualmente impera

Participa: Daniel Cassany

23 de septiembre | 12 hrs

 

La Cátedra Extraordinaria de Lectura José Emilio Pacheco fomenta el análisis y la reflexión en el campo de la literatura, utilizando el lenguaje como punto de partida para comprender y nombrar el mundo que habitamos. Por ello, en el marco de los 500 años de la Conquista, la propuesta es reflexionar en torno a los elementos colonizadores del lenguaje, desde el ecosistema digital que actualmente impera de la mano del Dr. Daniel Cassany (España), en virtud de que su campo de investigación es la comunicación escrita. Cassany asegura que al leer y escribir plasmamos ideología, adoptamos una actitud concreta y un punto de vista como autores o lectores y utilizamos estilos de pensamiento preestablecidos para construir unas concepciones concretas sobre la realidad. Su propuesta es reflexionar en torno a la fuerza del lenguaje en contextos digitales como constructos y mecanismos decolonizadores.

 

Estas actividades son presentadas en el Encuentro Internacional de Cátedras por parte de la Cátedra Extraordinaria José Emilio Pacheco de Fomento a la Lectura y la Cátedra Extraordinaria Max Aub Transdisciplina en Arte y Tecnología

 

Encuentro Internacional de Cátedras

20 al 23 de septiembre

Mayor información: https://culturaunam.mx/encuentrointernacionaldecatedras

Sigue la transmisión en: https://www.youtube.com/UnidadAcademicaCulturaUNAM

comunicacion.unidadacademica@gmail.com 

Tags: ,

You May Also Like

Gabriel Sosa, artesano creador de alebrijes de madera al estilo Tilcajete, Oaxaca 
El monto esperado como derrama durante las fiestas patrias es 50% menor al obtenido en 2019: Fabián Octavio Camacho Arredondo

Author

Must Read

No se han encontrado resultados.