La música chatina funge como escudo de paz y amor, para que el objetivo de hermanar a los pueblos del mundo entero no se pierda: Reydavid Galván Quintas

Gobierno

Fotografía: Cortesía

Reydavid Galván Quintas, director artístico de la Orquesta Típica «Los Tejones Nee Bya»,  destacó la realización del concierto De chilena y son, chatino yo soy, como parte del 52.° Circuito Cervantino, y el programa conmemorativo del XXX aniversario del Centro Nacional de las Artes (CENART).

Es este respecto, acentuó la trascendencia de esta oportunidad magnifica, toda vez que, el CENART es un espacio sumamente valioso. Posían un ferviente deseo por compartir su música en ese lugar, sin tener el conocimiento exacto sobre cómo sería, pero el entorno les resultó favorable y quedaron encantados por haber estado ahí. gracias a Dios pudieron tomar parte de la magia atesorada en el recinto.

Durante muchos años la música chatina se ha mantenido estable, razón por la cual, el hecho de que la Orquesta haya interactuado de esa forma con un público amante de la música tradicional es un aspecto a resaltar. Realmente fue notorio el disfrute del público al adoptar, bailar, sentir y vivir la esencia pura del alma chatina.

A través de muchas generaciones han logrado mantener su legado ancestral y musical, como factor elemental de la unidad y armonía de los pueblos. De igual modo, la música chatina constituye el eje para seguir con valores fundamentales, como el  altruismo, el respeto y amor hacia sus costumbres y tradiciones, pero sobre todo, a la identidad como pueblo originario. Además, la música chatina siempre prevalecerá, y tendrá claro su objetivo de que niños y jóvenes se incrusten en el maravilloso mundo de esa disciplina artística, mientras ellos, se esmeran con cariño para transmitir la herencia; y, sea factible su conservación.

Galván Quintas hizo notar que en la tierra chatina existen varios estilos musicales, para empezar, citó que en la base prehispánica cuentan con la música de flauta de carrizo y sonido del tambor. ejecutada durante las tradicionales danzas de los viejos enmascarados en la fiesta de todos santos. También disfrutan de la música de violín, cajón, guitarra y cántaro, la cual es interpretada en mayordomías tradicionales, agregando a lo anterior, dio a conocer que tocan el organito, el  requinto y bajo quinto con acompañamiento de guitarra y cajón para dar lugar a la música armónica de la época revolucionaria mexicana. Asimismo, en la música de banda tradicional, los instrumentos ejecutados son la tambora, el redoblante o tarola, la trompeta, el saxofón alto, tenor y barítono, con el acompañamiento de la tuba, los saxores; y, cuando las melodías involucran tonos muy agudos, se emplea el clarinete. Finalmente, la música de orquesta es caracterizada por ritmos prevalecientes del bajo tradicional, la guitarra, la trompeta, el saxofón alto y tenor, el güiro, el cajón, la lluvia, la sonorización, las congas y los metales.

Este tipo de música es interpretado durante todo el año, precisó Reydavid Galván, ya que Santos Reyes Nopala, Oaxaca, cuenta con una vasta cantidad de mayordomías, convites, calendas, fiestas populares y tradicionales. Inician con la celebración de los Santo Reyes (Melchor, Gaspar y Baltasar) del 1 al 12 de enero, seguido por la Virgen de los Pobres, de la Candelaria, de San Juan, de San Pedro, de San Antonio, de los Remedios, de Santa Catarina, de Santa Cecilia (mayordomía muy importante para los músicos), de la Soledad, de Juquila y de Guadalupe, posteriormente, la celebración del Nacimiento, y muchas otras festividades integrantes de la usanza comunitaria.

El cantautor oaxaqueño destacó el vinculo estrecho originado entre la Orquesta Típica y sus aconteceres cotidianos, derivado de lo anterior, musicalizan desde la alegría hasta una pena. Incluso, en  la fiesta de todos santos son ejecutadas tradicionales dancitas a la par de canciones tocadas a infantes fallecidos que serán llevados al  panteón a las 04:00 hrs., donde niños queman cuetes y son cantados misereres, en tanto que, al compás de la música continúa el traslado hacia la iglesia, durante un ritual llevado a cabo con alegría, respeto y fe, para que las almas de los difuntos hagan su visita en esta fiesta. Cabe señalar que, en Nopala, zonas aledañas y agencias del municipio, todavía cuando un niño muere, se baila con él en la cabeza al mismo ritmo del cajón y el violín, con el fin de que su alma pueda subir al cielo y descanse en paz. El padrino de bautizo efectúa este acto.

Cabe señalar que en la música tradicional chatina de cuerdas la musicalización resulta más armoniosa, lleva el mismo mensaje e idéntica alegría, pero involucra una mayor elegancia y reciprocidad a la ejecución que en la música chatina de viento. El ritmo de cuerdas marca muy pautadamente la hegemonía de su melodía. Por su parte, la música de viento es más fuerte y alborotada, es para chilenear no para zapatear, como sucede en la orquesta, pero es mas para disfrutar su sonido.

Absolutamente todo con el paso del tiempo, tiene un cambio, destacó el compositor, quien en esa misma línea, ensalzó como revitalizan la música chatina mediante la orquesta, y traspasan fronteras para que el municipio no pierda la instrumentación y modo de ejecución que anteriormente se utilizaban en otro pueblo. De igual modo, hizo resaltar la función de esta música como un escudo de paz, amor y tranquilidad, para que el objetivo de hermanar a los pueblos del mundo entero no se pierda.

El propósito de los «Los Tejones Nee Bya» es muy sencillo y claro, radica en que jamás se vea el día del fin de la música chatina, y así, subsista para siempre, precisó el director, al señalar lo anterior un como eje primordial para nuevas generaciones, y que de esta manera las bellas artes se den a conocer, además, mediante la música y cantos que no son propios sigan llevando un mensaje diferente a las comunidades.

Proceder de ese modo, enaltece y hace vibrar de tanta emoción sus corazones, porque Nopala siempre reivindicará su valor de pueblo tradicional chatino y originario, que celosamente conserva sus tradiciones y costumbres, para vivirlas día a día. Motivo por el cual, la Orquesta Típica siempre se presentará en nombre; primeramente de Dios, y luego de Santo Reyes Nopala. Así pues, con la ayuda de la música, promueven su cultura tradicional, formas, usos , costumbres, mitos, cuentos, leyendas, narraciones e historia pura de la gente adulta, y por medio de notas musicales y letras de canciones, logran proyectar a su comunidad en otros escenarios.

«Los Tejones Nee Bya» están profundamente agradecidos con Dios y cada persona ubicada por el Señor para compartir lo que pueden hacer, remarcó su director, al hacer notar como las puertas del CENART y tantos otros escenarios, les han ayudado a favorecer su identidad de orquesta típica y tradicional a nivel internacional.

Al presente, han dejado su sello con sencillez y humildad en otros países, mientras comparten su música a través de sus valores. Para concluir su intervención, Reydavid Galván Quintas, distinguió la valía de tener puertas abiertas en sitios portentosos que van haciendo crecer su carrera musical, y por ende, pueden marcar la huella de su hermoso pueblo y música, que sobresaldrá por siempre.

Tags: , , , , , , , , ,

You May Also Like

Real Madrid derrota a Osasuna con Hat-Trick de Vinicius Jr., incluido
Se desarrolla el VI Festival Nacional de Lectura, Arte y Cultura Querétaro 2024

Author

Must Read

No se han encontrado resultados.