«La educación socialista en Querétaro» por la Mtra. Luz Amelia Armas Briz

Gobierno

En el Centro de las Artes de Querétaro, sede de la Secretaría de Cultura del Estado, la Mtra. Luz Amelia Armas Briz presentó en Lunes de Cronistas, el tema «La educación socialista en Querétaro».

María de la Luz Barrera López (1912-2008), nace en San Juan del Río, estudia en la Escuela Normal Rural de 1926 a 1928 en la demarcación antes citada, fue compañera de Ricardo Pozos Arciniega, tuvo formación para maestros rurales y de pueblos indígenas.
Fungió como maestra rural en Ahuacatlán, Tequisquiapan y San juan del Río, se casó con Horacio González en 1935. Trabajó como maestra de escuela primaria en la ciudad de Querétaro hasta 1966.

En la Escuela Normal Rural de SJR el plan de estudios era de dos años. El programa incluía materias intelectuales: Aritmética, Lengua Nacional, Ciencias Sociales, Estudio de la Naturaleza, Canto, Educación Física, Escritura, Dibujo y Economía Doméstica; y, materia profesionales: Técnicas de la Enseñanza, Organización y Administración de Escuelas Rurales y Estudio de la Vida Rural.

También se aprendían habilidades agrícolas y oficios rurales, realizaban observaciones y prácticas profesionales; y, se podía recibir cursos de mejoramiento para profesores en coordinación con las misiones culturales.

José Saturnino Osornio Ramírez, originario del pueblo de El Sitio; San Juan del Río, fue tlachiquero de la Hacienda de San Clemente, mediero de la Haienda de Xajay.
Un acción muy importante que le dio notoriedad fue haber organizado a campesinos de los valles para pedir jornada laboral y salarios justos. Les pagaban 18 centavos al día, en lugar de 40 que exigía la Ley del Trabajo. Derivado de lo anterior, enfrentó la ira de hacendarios; se afilió al callismo y al PNR.

Los ejes de la administración de Osornio para mejorar las condiciones de los trabajadores radicaron en la quitar el fanatismo de la sociedad por medio de la educación, cierre de templos y reducción en el número de sacerdotes, la organización sindical y el incremento de producción agrícola. El desarrollo de infraestructura y caminos, además de la educación primaria y normalista constituyeron esferas prioritarias.

Ley 77 de Educación-Enero 1932.

-Crea la Dirección General de Educación Pública con muchos inspectores, también vigilaba escuelas privadas.
-Enfatiza en la educación elemental y normalista.
-Impulsa expansión de escuelas rurales.
-Cada fina debía proporcionar 4 hectáreas a escuela cercana.
-Laicismo en las escuelas siguiendo el artículo tercero de la Constitución de 1917.

Osornio fundó 142 escuelas de este tipo, más que en cualquier otro estado de la República; incluido, el internado indígena para otomíes en Quitiyé, Cadereyta.

La Ley Agraria de marzo del año 1932, favoreció a los pequeños propietarios eliminando intermediarios para comercializar sus productos, generó afectaciones a los hacendados por la creación de sociedades cooperativas agrícolas, también a comerciantes al no poder acaparar producto. Creó la Federación de Agrupaciones Agrícolas y Obreras. 442 organizaciones agrarias y 20 sindicatos obreros reuniendo a 48,325 socios.

Ley 20 Educación Socialista de 1934.
-Educación con carácter socialista.
-Crear en los alumnos un concepto racional y exacto del universo y de la vida social, excluyendo de ella toda doctrina religiosa. Combatir cualquier tipo de fanatismo y prejuicios.
-La escuela como centro social por excelencia, encargado de la organización de los trabajadores en cooperativas de consumo, producción y organizaciones sindicales.
-Cierre del Colegio Civil del Estado. Cuando se fundó la SEP se legisló que las escuelas rurales, primarias y técnicas se desarrollarían áun a costa de escuelas universitarias y profesionales. Fundación del Centro Educativo Querétaro (privado) en la calle de Allende esquina con Madero, fue de gran trascendencia.

El programa de estudios en escuelas primarias elementales incluía Lengua Nacional, Aritmética, Geometría, Geografía de México, Historia Patria, Civismo, Ciencias Naturales, Caligrafía, Dibujo, Canto y orfeón, Pequeñas industrias, Trabajos manuales, Cultura física y Prácticas agrícolas.

Para  concluir su intervención; Armas Briz, destacó que en Querétaro, se realizó el Congreso Constitucionalista en 1917. 12 años más tarde, en 1929 se llevó a cabo la Convención para la formación del Partido Nacional Revolucionario (PNR). También se desarrolló la Convención Nacional del PNR en 1933, además del lanzamiento de la candidatura de Lázaro Cárdenas a la presidencia de México. En 1937 se efectuó la Convención para aglutinar a la mayoría de las asociaciones de maestros del país en la FMTE.

 

 

 

 

 

Tags: , , , , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

You May Also Like

Hoy es la fiesta de San Isidro Labrador, patrono de los agricultores
Destacan nadadoras queretanas en Alemania

Author

Must Read

No se han encontrado resultados.