Yesenia Ramírez Rafael, coordinadora de Creadores en los estados de la Dirección General de Vinculación Cultural, previo al ensayo del magno evento «Tengo Un Sueño 2023», el cual, resulta de suma trascendencia para niñas, niños y jóvenes que toman parte diariamente en los 334 semilleros creativos a nivel nacional, porque tienen el rol protagónico de este encuentro.
La funcionaria federal remarcó, la posibilidad brindada a la compañía artística conformada por infancias y juventudes más grande a nivel nacional, de alzar la voz a través de diversas expresiones artísticas y procesos reflexivos de trabajo colectivo; puesto que, hacerlo dentro de uno de los escenarios más comunitarios que tiene México, como lo es el Auditorio Nacional, toma una relevancia superlativa.
Dentro un repertorio construido a partir de procesos colectivos de trabajo, se ubica una obra artística llamada «Manifiesto por la paz», puesta en escena donde convergen 30 niñas y niños de diferentes comunidades, quienes interactúan en lenguas indígenas y desarrollan el tema conforme a su manera de concebir la paz, además de sus formas para construirla y alcanzarla. Este manifiesto nace de ellos, es una pieza nueva, el hecho de ser construida por las y los infantes le otorga un valor de mayores dimensiones. El segundo número es «El poder de la cultura», estrenada en «Tengo un Sueño 2023», el cual, tiene la plena intención de hacer notar cómo aborda el gobierno encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador esta esfera prioritaria. Alejandra Frausto Guerrero, secretaria de Cultura del gobierno de México, hizo un libro homónimo, para hablar de los momentos que evocan, cuando predominaba la cultura del poder, pero ahora, el sentido es inverso; y, se ha llegado a una etapa donde la cultura da mucho poder a las comunidades. Al presente, niñas y niños se forman como agentes de cambio al interior de sus lugares de origen, así empiezan a tener una presencia significativa, comienzan a valorizar la voz, generar redes, trabajar de manera colectiva y multidisciplinaria, se trata de originar detonantes en su sedes. Acerca de la pieza, Ramírez Rafael, precisó que es cantada a una sola voz, aspecto que la hace grandiosa y le otorga una relevancia de mayor nivel para ser escuchada. La presente edición de este magno evento, va por Guerrero, encauza a ser empáticos y solidarios con niñas y niños de aquel estado de la República.
Que en «Tengo un Sueño» sea partícipe la compañía artística más grande de niñas y niños, pertenecientes a las 32 entidades federativas es muy valioso, exhibe diversidad y habla de la riqueza cultural que hay en México. A las 11:00 hrs., de ayer, había sido dado a conocer que desde hace un par de días no había cupo, situación que habla de la consolidación de los semilleros creativos a nivel de participación y presentación artística, en donde la gente encuentra el valor y la riqueza de México. Para concluir su intervención, hizo saber que niñas y niños intervienen en los semilleros creativos de forma totalmente gratuita, las sedes pueden ser consultadas en la página de Cultura Comunitaria para conocer los pormenores. Maestras y maestros comunitarios les atenderán.
Rosa, integrante del semillero creativo de laudería, jarana y danza en Cosoleacaque, Veracruz, presentó música tradicional de Veracruz, Michoacán, Tabasco y Chiapas, ejecutaron piezas como el Querreque, La Bamba y la Negra Planeca, entre otras. Rosa lleva 3 años de practicar la jarana, también ejecuta la Leona, nombre que recibe un bajo jarocho afinado en C, integrado por C,D,G y C. Le gustaría aprender marimbol, arpa o violín, manifiesta agrado porque en el semillero enseñan a compartir gustos tradicionales y culturales con otros chicos de diversos estados y resulta útil para acoplarse a culturas y tradiciones de cada integrante, siempre brindando el debido valor y respeto. En cuanto a su vestuario, destacó que significa la emoción transmitida, los tejidos son propios de Cosoleacaque, y los bordados son elaborados por sus abuelas y ancestros. Para finalizar su intervención, destacó la relevancia de que seguir trabajando en la música porque da lugar a muchas oportunidades, hay que seguir firmes y trascendiendo para que no quede atrás lo enseñado por los ancestros y continúe dando frutos.
Ghandi, perteneciente al semillero creativo de teatro y títeres de Chiautempan, Tlaxcala, destacó que tomó parte en una gran obra sobre un príncipe que conoce a una princesa. Asimismo, resultó de gran importancia, haber acompañado al Semillero Nacional de Teatro con sus títeres de luz negra, representaron lo que ellos decían. Don Nacho y el Espejo, resaltan el cuidado la naturaleza, donde él interpreta a una hormiga y al príncipe, la hormiga acompaña a la mujer serpiente que enseña a una niña sobre cuidar el planeta, entretanto, el príncipe se enamora de una princesa y bailan al frente del escenario, un ave de fuego aparece y los rescata del mago malo, él se queda con la princesa. Ghandi considera que el semillero le ha enseñado a trabajar en equipo con gran dedicación y mostrar prestancia en todo momento. Para finalizar; Amairani Cabrera, coordinadora de semilleros creativos en Región Centro, mencionó que toda la dirección escénica es de Cecilia Sotres; y, en el trabajo de títeres se enfocan; Lulú Sánchez y Roberto Frausto de Teatro Frederick.