La celebración de los 30 años del CENART en el Foro Antonio López Mancera; coincidentemente, es una forma más de rendirle homenaje al maestro: José Armando de Jesús González Rangel

Gobierno

Fotografía: cortesía

José Armando de Jesús González Rangel, director de la Biblioteca de las Artes, en el marco de la conmemoración del centésimo aniversario del natalicio de Antonio López Mancera, quien se considera como el escenógrafo más laureado en la historia de México, comentó sobre las dos exposiciones a inaugurarse en el Centro Nacional de las Artes (CENART) para rendir homenaje al Mtro. López Mancera: «Todo empieza con un garabato»; y, «El no lugar».

1.- ¿Cómo describe la relación entre el maestro Antonio López Mancera en el arte escénico, tanto con las personas que conformaban el talento humano como con el público?

Antonio López Mancera consideraba indispensable la estrecha relación que se establecía tanto con los creativos (director(a), productor(a), actores, actrices, cantantes de ópera, bailarines, bailarinas, etc.), como los encargados de dar vida al escenario (tramoya, luces, sonido) y el público que recibe la escena, con el único objetivo de atraer los sentidos del espectador en el escenario, ya que, para el maestro, el acto efímero que es el hecho escénico, pretendía que fuera único e irrepetible para los sentidos de quien lo recibía y que perdurara en la memoria.

2.- ¿Cuáles considera que eran los elementos más relevantes de su quehacer artístico?

Lograr la conjunción del todo, es decir, la ausencia y presencia de los elementos escenográficos y de vestuario que conformaban la representación. El equilibrio era esencial en sus propuestas. El reto que puede ser un espacio vacío en el escenario y lograr que al ser pequeño o grande se lograba la proporción ideal.

En sus diseños trasmitía destreza y creatividad, su talento para averiguar cuáles eran las mejores soluciones del espacio, el color, la luz, la imagen y la confección de cada obra, cada personaje, en cada puesta en escena.

3.- ¿Cuáles eran las características de las artes escénicas que más enaltecía el maestro Antonio López Mancera con su trabajo profesional?

López Mancera fue jefe de foro y jefe de producción de la Sala principal del Palacio de Bellas Artes. La ópera, que es un género escénico “monumental” es quizá uno de los que mejor reflejan la destreza y creatividad del maestro. La leyenda de Rudel de 1952 o Lohengrin de 1971, escenificadas en ese gran escenario son prueba de ello.

Sin embargo, tanto la magia de la danza como el teatro eran manejados con destreza por el maestro, dejando muestra de ello en puestas en escena memorables como la escenografía para Macbeth de 1954 en la sala principal del Palacio de Bellas Artes; o el diseño de vestuario de Moctezuma II en 1982, en el teatro del Bosque, para la Compañía Nacional de Teatro y que le valió el premio Armando Valdez Peza a mejor vestuario 1982, por la Asociación de Críticos de Teatro. Otro caso es El Chueco de 1951 con la coreografía de Guillermo Keys Arenas y que hoy por hoy sigue siendo admirada a través de los bocetos de vestuario y escenografía y las fotografías que del montaje se tienen en el Fondo que lleva su nombre, en la Biblioteca de las Artes.

4.- ¿Cuál considera que es el secreto mejor guardado en el arte de Antonio López Mancera?

Decía que “todo empieza con un garabato” en cuanto a la idea de una escenografía o un boceto de vestuario. Y es así, por ejemplo, una firma, su firma que es un garabato en realidad si no la contextualizas. Por ello, no dejaba nada a su gusto particular únicamente, todo debía estar sustentando en la investigación que realizaba para tal o cual montaje, para tal o cual danza, teatro y ópera.

5.- ¿Cuál es el principal aporte que brinda al público «Todo empieza con un garabato?

Es en dos sentidos, puesto que por un lado se puede apreciar la trayectoria del Maestro López Mancera como diseñador de escenografía, vestuario e iluminación; y por el otro lado se logra disfrutar de colores, luces, sensaciones y lugares en la memoria.

6.- En la muestra antes citada ¿Resulta factible identificar los motivos de la vigencia del maestro en el teatro?

Su legado se vuelve patente al recorrer la exposición para ser testigos incluso, de su propia evolución dentro de su quehacer escenográfico. Por otra parte, en su faceta de formador de profesionales de la escenografía, su legado influyó en artistas de la talla de Alejandro Luna y Félida Medina por mencionar a dos de nuestros más célebres escenógrafos.

7.- «El no lugar», exposición vinculada al trabajo efectuado por Antonio López Mancera de la obra Fidelio Original ¿Cuál es la razón para nombrar de esta forma a la exposición?

El «no-lugar» es un término acuñado por el antropólogo francés, Marc Augé, para describir aquellos de transitoriedad, son espacios en los que se vive momentáneamente pero genera una experiencia que permanece en el recuerdo. El teatro puede ser considerado uno de estos sitios.

8.- Marc Augé, catedrático universitario francés, a quien se le atribuye la creación del concepto «El no lugar», llegó a decir que se trataba de un espacio intercambiable en donde la persona se mantiene anónima. En este contexto ¿El contenido de la muestra da lugar a entornos más amigables? ¿Resulta factible humanizarlos? ¿Otorga el anonimato cierta comodidad conforme a lo que se puede apreciar en la exposición?

La exposición es una invitación a la investigación, al estudio y la reflexión a las diferentes lecturas de un documento, a través de los aspectos tangibles e intangibles del contenido y sus implicaciones con la actividad humana.

Sí, crea entornos más amigables al ofrecer el disfrute del documento original y, por otro lado, a partir de un interactivo inmersivo nos regala una nueva forma de convivir con la obra. En este mismo sentido, el entorno se humaniza en el momento que los visitantes se convierten parte del montaje con las figuras reproducidas a tamaño real de los personajes principales de la ópera Fidelio.

9.- ¿Qué significa para el CENART que algunas de las representaciones para conmemorar sus 30 años se lleven a cabo en el Foro Antonio López Mancera?

La celebración de los 30 años del Cenart en el Foro Antonio López Mancera coincidentemente es una forma más de rendir homenaje a este personaje cuya trayectoria trascendió de muchas formas en las artes escénicas. Hay que recordar que también el Maestro Mancera, cumple 30 años de haber fallecido.

10.- Comentarios finales.

La Biblioteca de las Artes tiene como una de sus encomiendas, el resguardo y difusión del acervo de las Artes en México. Esta muestra del Fondo Antonio López Mancera, depositado en el área de Fondos Especiales, abre la puerta para que cualquier persona interesada en el tema pueda acudir a nuestras instalaciones para revisar y disfrutar del material que lo contiene.

Tags: , , , , ,

You May Also Like

UdeG, cuna de la danza contemporánea en el Occidente de México
Resulta imperante transformar lo aprendido en algo propio; y, jamás dejar de instruirse: Mtra. Nora Manneck

Author

Must Read

No se han encontrado resultados.