“Guardianes de mito” Zaki Bädi por la Fundación Cultural México, Orgullo y Tradición

Educación

FICHA TÉCNICA DE LA OBRA ARTÍSTICA

Narración de tres leyendas sustentadas en la investigación y recreadas en la danza, que abarcan la danza
folclórica y contemporánea, actuación y narración.

JUSTIFICACIÓN
Las familias desempeñan un papel fundamental en la transmisión de valores, identidad y conciencia social
a las nuevas generaciones. Por ello, es esencial que conozcan y participen en esta obra, ya que a través de
ella no solo se fortalecen los lazos familiares, sino que también se fomenta un aprendizaje significativo en
torno a la cultura y el cuidado del entorno.
Al compartir estas experiencias, niños pueden desarrollar un sentido de identidad más profundo, mientras
que los adultos encuentran una oportunidad para reflexionar y reforzar su compromiso con la preservación
de su legado cultural y ambiental.
Esta puesta en escena nace de la necesidad de abordar dos problemáticas fundamentales: la pérdida de
identidad cultural y la falta de conciencia ambiental en las infancias. En un mundo donde el acceso a las
tradiciones prehispánicas y el conocimiento de las raíces indígenas es cada vez más limitado, resulta crucial
generar espacios que permitan a las nuevas generaciones reconectarse con su historia y comprender el
valor de su herencia.

Esta obra artística, plantea visibilizar lo actualmente está sucediendo y de esta manera responder a dos
problemáticas clave en la población beneficiada: la pérdida de identidad cultural y la falta de conciencia
ambiental, especialmente en las infancias.
En un contexto donde las nuevas generaciones tienen cada vez menos acceso a sus raíces indígenas y a
la riqueza de las tradiciones prehispánicas, es crucial crear espacios donde puedan reconectarse con su
herencia cultural. La narración de mitos y leyendas, combinada con la danza, no solo rescata conocimientos
ancestrales, sino que también promueve la imaginación, la creatividad y el sentido de pertenencia. Al
conocer y representar estas historias a través del arte, las infancias pueden valorar su identidad y fortalecer
su autoestima al reconocerse como parte de un legado cultural significativo.
Además, la transmisión de estos conocimientos permite abordar la conciencia ambiental desde una
perspectiva cultural. Las civilizaciones prehispánicas tenían un profundo respeto por la naturaleza y la
consideraban sagrada; su cosmovisión nos enseña sobre el equilibrio con el entorno, el uso responsable de

los recursos y la interconexión entre los seres humanos y la tierra. A través de este proyecto, se busca
sensibilizar a las infancias sobre la importancia de proteger el medio ambiente, inspirándolas a asumir un
rol activo en su cuidado.
En un mundo donde el cambio climático y la crisis ecológica exigen soluciones urgentes, es esencial que
las nuevas generaciones crezcan con valores de respeto, responsabilidad y sostenibilidad. Este proyecto no
solo preserva el patrimonio cultural, sino que también fomenta un futuro más consciente y armonioso con la
naturaleza.

OBJETIVO GENERAL
Realizar 4 presentaciones de la obra “Guardianes del mito” en el marco de la convocatoria “sábados
infantiles 2025”, con el fin de generar conciencia a través del conocimiento de leyendas, por medio de la
danza y la narración, utilizando dinamizadores que enamoren y transformen el comportamiento de los
espectadores.

PÚBLICO OBJETIVO
Esta obra está diseñada para población infantil entre los 2 y 12 años, los cuales están acompañados por
sus familias, razón por la cual de manera indirecta será para jóvenes y público general, de todos los estratos
del estado de Querétaro, que busquen en las actividades culturales espacios de recreación encuentro y
remembranza.

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA
La propuesta escénica guardianes del mito, es una obra de danza y narración que toma como punto de
partida 3 leyendas de nuestra tradición oral, cada uno de ellos narra una historia que transportará a los
espectadores a mundos fantásticos con situaciones reales en donde el mensaje del cuidado medio
ambiental es nuestra premisa principal, cada momento tiene una duración de 15 minutos para una puesta
en escena de 45 minutos más interacción con el público.

DESARROLLO DE LA OBRA
La obra, ya ha sido presentada en San José el Alto; y, está integrada, tanto por momentos dancísticos como narrativos, durante el desarrollo de esta, habrá
momentos coreográficos, momentos de narración oral y momentos simultáneos de narración y danza, con
interacciones con el público.

Al finalizar la obra, tendremos un espacio para compartir con los asistentes y destacar los mensajes que
quedaron en su corazón.

MOMENTOS
1. EL JAGUAR Y EL COLÍBRI
Propuesta de creación dancística donde los personajes principales serán los nahuales “el colibrí y el jaguar”,
que muestra el amor entre el jaguar y el colibrí los cuales viven en dos espacios diferentes el jaguar en la
tierra y el colibrí en el viento y que, gracias a ese amor puro, según la tradición oral los dioses les permiten
coincidir permitiendo al Nahual en el viento, para que pudiera seguir al colibrí a donde ella volara.
A Nicté la hicieron inmortal, transformándola en el colibrí eterno, para que nunca dejara de buscar el espíritu de su amado. 

2. EL MAÍZ SAGRADO
Propuesta dancística que representa el ciclo sagrado del maíz, símbolo de vida y conexión con la naturaleza.
A través de tres momentos esenciales —laboreo, recolección y ofrecimiento—, se honra la relación entre
el ser humano y la tierra.
Laboreo: Con movimientos ceremoniales, se representa la preparación del suelo, la siembra y la espera
paciente del crecimiento del maíz, reflejando la armonía con los elementos naturales; Recolección: La
danza se llena de júbilo, simbolizando la cosecha y la unión comunitaria en un acto de gratitud por la
abundancia recibida; Ofrecimiento: Con gestos reverentes, el maíz es entregado como ofrenda a los dioses
y ancestros, reafirmando el compromiso de cuidar la tierra y preservar la tradición.
Este momento celebra el maíz no solo como alimento, sino como un vínculo sagrado que fortalece la
identidad cultural.

3. EL CAMINO DEL VENADO “LA DANZA DEL VENADO”
Propuesta de creación dancística que representa el camino del venado entre la libertad y la trascendencia.
A través de cuatro momentos esenciales —Libertad, Búsqueda, Desistimiento y Adoración—, la danza
simboliza la conexión del venado con la naturaleza y el mundo espiritual.
Su danza no termina, su espíritu sigue vibrando en cada sonido de los tenábaris. El venado no ha
sido vencido; ha sido elevado a un símbolo eterno, libre para correr por la eternidad.

GUIÓN

ESTRATEGIA COMUNICATIVA

Nuestra organización se compromete en cada uno de los proyectos que participamos con la promoción y
difusión de los eventos, para el proyecto de sábados infantiles, utilizaremos las siguientes estrategias:
 Difusión de piezas gráficas oficiales en las redes sociales y canales de comunicación de nuestra
organización, que suman alrededor de 15,000 personas incluyendo canales, grupos y comunidades
digitales.
 Socialización virtual en Facebook live, realizando conversatorio virtual con los creadores de la obra
y socializando la agenda en el marco de la convocatoria.
 Campaña de expectativa; Producción de reels e historias que dan cuenta de nuestra preparación,
generando curiosidad por asistir a disfrutar la obra.
 Distribución de carteles de la obra; en espacios afines a nuestra comunidad.

EQUIPO COLABORATIVO:
Coordinación CECOPS: Julieta Aguilar Correa
Dirección Artística: Gabriela Romero Andrade
Coreógrafos: Alfredo Leonel Méndez Palomo/Teresa de Jesús Olvera Aguilar
Desarrollo del proyecto: María Teresa Gómez Saldaña
Asesor metodológico: Juan Camilo Maldonado

FOTOS
Algunas fotos de nuestros ensayos

FOTOS
Algunas fotos de la presentación

 

TRAYECTORIA DE LA ORGANIZACIÓN
La Fundación Cultural México, Orgullo y Tradición, creada en 2010 en el Instituto Tecnológico de Querétaro,
es una organización comprometida con el desarrollo integral de las personas mediante el arte y la cultura,
promoviendo valores familiares y una cultura de paz. Se constituyó formalmente como asociación civil en
2013 y tiene su origen en el grupo de música y danza del ITQ, dirigido por la Doctora María Teresa Gómez
Saldaña entre 1991 y 2014.
A lo largo de los años, ha participado en numerosos eventos nacionales e internacionales. En el ámbito
nacional, destaca su participación en el Encuentro Nacional de los Amantes del Teatro, el Festival
Universitario Tamaulipas de Danza y diversas inauguraciones de eventos deportivos y culturales.
Internacionalmente, ha representado a México en festivales en Colombia, Francia, Italia, Hungría y Ecuador,
además de colaborar con CIOFF y UNESCO en iniciativas globales de cultura y paz.
La fundación ha recibido numerosos reconocimientos, incluyendo la Medalla al Mérito por la Salvaguarda
del Patrimonio Inmaterial del Gobierno de Luxemburgo (2016), el Premio Estatal de la Paz (2019) y múltiples
reconocimientos al mérito voluntario por parte de la Cámara de Diputados y el Congreso de Querétaro.
Asimismo, ha liderado eventos como la Folkloriada Mundial CIOFF (2016) y el 1er Simposio Internacional
«Niños, hoy ciudadanos del mundo mañana» (2017).
Uno de sus mayores logros ha sido el movimiento «El Arte como Instrumento de Paz», iniciado en 2015 y
reconocido a nivel internacional. Como parte de esta iniciativa, la fundación ha sido invitada a la Cumbre
Mundial de Arte y Cultura para la Paz en Bogotá y a la Cumbre Mundial de Nobeles de Paz en 2019 y 2024
donde interactuó con galardonados como Jody Williams, Tawakkul Karman, Rigoberta Menchú y Kailash
Satyarthi.
Su símbolo, Pacesita, ha recorrido 67 países, promoviendo un mensaje de paz y hermandad. En 2020, junto
con la Asociación de Colonos de Las Palmas, estableció el Primer Centro Comunitario de Paz en Querétaro,
y para 2025 ya cuenta con 10 centros en diversos municipios del estado. En 2024, alcanzó a 26,387
personas a través de 418 actividades culturales y comunitarias.
Dentro de sus aportaciones más significativas está su papel en la Mesa Chichimeca de Concheros desde
1998, la coordinación del Encuentro Internacional de Música y Danza de Querétaro (2011), y su inclusión
en los 100 personajes más influyentes de Querétaro según la Revista Perfiles (2022). Además, ha
organizado eventos como el 1er Encuentro Internacional del Folklore (2023) y el 2do Coloquio Internacional
de Folklore (2024), consolidándose como una organización clave en la promoción del arte y la paz a nivel
global.

 

 

 

Tags: , , ,

1 Comentario.

Los comentarios están cerrados.

You May Also Like

Realiza UT San Juan Feria de Estadías y Empleo
EL CENTRO CULTURAL HELÉNICO ABRE LAS EDICIONES 2025 DE SUS CONVOCATORIAS

Author

Must Read

No se han encontrado resultados.