Finalizan actividades del 4to Encuentro de Formación Audiovisual Comunitaria convocado por el Imcine

Fútbol
  • Contó con la participación de colectivos y personas dedicadas a la formación audiovisual y cinematográfica en México y Latinoamérica
  • Se realizaron talleres, foros y mesas de diálogo

Se llevó a cabo el 4to Encuentro de Formación Audiovisual Comunitaria, el cual se realiza desde 2019 a través de la Dirección de Vinculación Regional y Comunitaria del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), en colaboración con distintos colectivos y personas dedicadas a la formación audiovisual y cinematográfica en nuestro país y Latinoamérica.

Durante el evento, realizado del 15 al 17 de noviembre pasado, se propusieron espacios de diálogo, de reflexión, además de compartir experiencias, que permitan llevar la formación audiovisual a todas las comunidades y pueblos del país. De manera conjunta surgieron reflexiones alrededor de las pedagogías audiovisuales en contextos comunitarios: ¿cómo proponer caminos de aprendizaje horizontales, participativos, en comunidad?, ¿qué metodologías se usan cuando se interactúa con poblaciones vulnerables, en situaciones de riesgo o que viven con alguna discapacidad?, ¿desde qué disciplinas deben diseñarse e implementarse los proyectos de formación?

Adriana García Alonso, del proyecto Encuentros de Resistencia Audiovisual, mencionó sobre el evento: «Ahora me queda claro que todos los procesos formativos son tan diversos como las comunidades y públicos a los que acompaña, y desde esta diversidad se abre a incluir múltiples formas de acercarnos a las realidades».

A continuación, un breve recuento de lo ocurrido en las actividades realizadas durante el 4to Encuentro de Formación Audiovisual Comunitaria:

  • Se realizaron tres talleres, abiertos a todo el público, con propuestas de aprendizaje para formadores audiovisuales y cinematográficos.
  • Un total de 189 personas inscritas en los distintos talleres: 124 mujeres y 65 hombres.
  • Se ofrecieron dos mesas de diálogo con la participación de los colectivos e iniciativas de formación audiovisual comunitaria: Laboratorio de lo invisible, de Puebla; La Yerbabuena, red de Creadores Audiovisuales, de Hidalgo y CDMX; Altepee, de Veracruz; Filtro Violeta, de Nayarit; Clúster Audiovisual Aguascalientes, de Aguascalientes; Caleidoscopio: talleres de cine participativo con niñas y niños, de Tamaulipas; Vivas y grabando, del Estado de México, y la iniciativa Tu memoria, tu barrio, de la Ciudad de México.

    Todas ellas conversaron sobre los retos, los hallazgos, las metodologías y los horizontes de sus proyectos en comunidades. Cabe destacar que cuatro de estas iniciativas han sido beneficiadas con el Estímulo para la Formación Audiovisual Independiente (EFAI), el cual se entrega desde 2021 a partir del diálogo con este sector fundamental en la formación cinematográfica comunitaria, así como en la búsqueda de atender algunas de sus necesidades.

  • Se llevó a cabo el Foro “Latinoamérica, en el umbral de lo visible”, un espacio que reunió a las y los representantes de colectivos e iniciativas de formación audiovisual del cono sur y Centroamérica, quienes dialogaron sobre sus experiencias, realidades y contextos de la región en el ámbito de la formación audiovisual.

    Participaron nueve proyectos, provenientes de ocho países: Pamela Guinea del “Laboratorio de Creación Cinematográfica por y para Mujeres” (Guatemala); Lara Beck, de “Cinema e Sal” (Brasil); Diego Mondaca, de “Laboratorio Fragmentos de lo Real” (Bolivia); Morin Ortiz y Antü Pradines, de “FicWallmapu” (Chile); Luisa Pardo, de “Yivi” (México); Lorena Salas, de “De Cámaras y Camaradas” y “Sacha Manchi” (Ecuador); Álvaro Adib, de “La Casa del Árbol” (Uruguay); y Joel Pachas, de “Hacer una Escuela de Cine Comunitario” (Perú).

Del proyecto Tlazocamati Producciones, Diana Álvarez Romo compartió: «Este encuentro nos deja la convicción de que en la forma que creamos, hacemos mundo y nos organizamos para la transformación y que cada proyecto, cada persona que se comunica a través de la imagen y el sonido mediante esta noble herramienta de comunicación comunitaria, siembra mundo, toca conciencias».

Durante el 4to Encuentro de Formación Audiovisual Comunitaria surgieron nuevas preguntas e inquietudes, mismas que permitirán explorar nuevos caminos a lo largo del próximo año, de la mano de quienes hacen posible la formación audiovisual y cinematográfica comunitaria en nuestro país; colectivos provenientes de las 32 entidades federativas que, con creatividad y empuje, diseñan e implementan sus iniciativas.

Tags: ,

You May Also Like

Con acuerdos para reforzar las acciones que se desarrollarán en territorio nacional durante 2023, concluye Reunión Nacional de Cultura
Eintracht Frankfurt gana el trofeo Bortolotti

Author

Must Read

No se han encontrado resultados.