Encuesta sobre la violencia sexual en el transporte y espacios públicos en la ciudad de Querétaro

Gobierno

Paola Jirón, docente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, destaca que la edad, el nivel socioeconómico y especialmente el género, son elementos influyentes en la forma de movilizarse de las personas, también son determinantes en sus experiencias al desplazarse.

En este contexto, María del Mar Covarrubias, destacó que la violencia contra las mujeres en los espacios públicos es principalmente de naturaleza sexual, conforme a resultados arrojados por la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE). 3,440 delitos sexuales por cada 100,000 mujeres.

Se llevó a acabo una encuesta sobre violencia sexual en el transporte y otros espacios públicos en la capital queretana, con el fin de conocer las experiencias de movilidad de las mujeres, y, de que manera, tanto el acoso como la violencia sexual afectan sus traslados y vivencias cotidianas.

El 70% de las mujeres encuestadas dijeron tener percepción de inseguridad al utilizar el transporte público, mientras el 54.3%, siempre o casi siempre, sienten miedo a ser agredidas. En tanto que, durante el último año, el 16.8% dijo haber sufrido alguno de los tipos de agravio mencionados previamente, al hacer uso del transporte público, y el 35.7% mientras se encuentran en un espacio público. Por su parte, el 32.5% aseguraron no haber sido agredidas. El 60% de estas situaciones ocurrieron cuando las ofendidas se encontraban solas.

Los actos violentos más sufridos por las mujeres en calles, autobuses y parques públicos son miradas morbosas, comentarios obscenos, así como tocamientos o manoseos, generalmente durante la tarde, y en la mayoría de los casos quienes las agreden son hombres desconocidos.

En la mayoría de las veces, las mujeres deciden no responder la ofensa y se alejan. Entretanto, pasajeros y/o transeúntes, en el 89% de las ocasiones, nada hacen por ayudar a la víctima.

Las medidas preventivas más útiles, consisten en mantener contacto con alguien conocido, y evitar salidas por la noche o madrugada.

Para finalizar su intervención, informó cómo el estudio concluye en que la violencia y el acoso sexual están presentes en la vida cotidiana de las mujeres en la ciudad de Querétaro. Y la inseguridad tiene como consecuencia, el aumento del gasto en movilidad, así como la limitación de este derecho.

 

 

 

Tags: , , , ,

You May Also Like

Adax Digitales alista manifestación por Joseline y Liliana, también un tendedero de deudores alimentarios por el Día del Padre
Conquistan cheerleaders queretanas medallas en competencias mundiales

Author

Must Read

No se han encontrado resultados.